Tegucigalpa

Nuevos buses mejorarían tráfico vehicular en la capital hasta un 30%

Los transportistas estiman que con un buen servicio los capitalinos utilizarían menos sus vehículos y más el transporte urbano para mejorar el tráfico
06.05.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Los pagos completamente electrónicos y la mejora en el tráfico vehicular son parte del proyecto de modernización que ya inició en el Distrito Central de acuerdo con los dirigentes del sector transporte consultados por EL HERALDO.

Wilmer Cálix, dirigente del rubro, reveló que iniciarán una prueba completa en 83 unidades (incluyendo los dos autobuses nuevos y los ya existentes) con la nueva tecnología de cobro.

“La gente podrá recargar y utilizar el método, la empresa que nos ofrece la tecnología tiene una aplicación donde el usuario puede recargar vía teléfono y códigos QR (código de respuesta rápida) Estamos conversando las empresas privadas de telefonía y lotería”, reveló.

Indicó que con esa nueva fase de pruebas, se mantendrá la ruta piloto en el anillo periférico-UNAH-Sosa-Ulloa y UTH, pero la meta es que a medida avancen, implementar las nuevas unidades y toda su tecnología en las más de 35 rutas en el municipio.

Los dirigentes del transporte afinan detalles para implementar en 83 buses el cobro electrónico “recargable”, con esa modalidad los conductores no necesitarán ayudantes.

Cantidad de unidades

Aunque todavía el estudio no finaliza, las estimaciones preliminares de acuerdo al sector transporte indican que unas 350 unidades podrían ser adquiridas para sacar de circulación el mismo número en un plazo de dos años.

Las unidades que sigan circulación serán las que estén en mejores condiciones y se les instalarán las cámaras y el sistema de cobro electrónico.

“En la capital hay tres consorcios, al final la ley nos manda llegar al tema de modernidad. Hay que apoyar para mejorar el servicio hacia el usuario, la gente tiene miedo a los cambios pero se tienen que dar”, resaltó.

Las estimaciones preliminares indican que unas 350 unidades nuevas podrían ser parte de la flota de transporte urbano en el Distrito Central.

Mejorar movilidad vehicular

Para los entrevistados con un servicio ordenado alcanzado de manera conjunta entre gobierno local, central y transportistas, podría mejorar hasta un 30% la movilidad vehicular.

¿Pero cómo se mejoraría?, de acuerdo con los entrevistados las nuevas unidades y sus conductores trabajarán en horarios lo que significa que los obreros del volante ya no tendrán la presión de tarifas porque tendrán un sueldo fijo.

Asimismo, entra en juego la preferencia hacia un transporte eficiente, es decir si se ofrece un servicio de calidad, muchos conductores podrían dejar de conducir sus automóviles para utilizar autobuses modernos y seguros.

Más calles, más tráfico: la demanda inducida que se vive en el DC

“Imagínese en la ciudad tenemos unos 1,400 buses, de esos solo saldrían 700 con un nuevo servicio por horarios. Ya no será cantidad de pasajeros, no habrá pleitos en la calle ya no serán tarifas porque hablamos de un sueldo mensual para ellos”, reiteró.

Apoyo gubernamental

Jorge Lanza, también dirigente del transporte, explicó a EL HERALDO que se necesitan carriles exclusivos para el transporte urbano y segmentar por tamaño de unidades las rutas en la capital.

Ejemplificó que en el centro de la capital podrían ingresar los pequeños y dejar en bulevares los grandes, no obstante se requiere la colaboración del gobierno local y central.

El expresidente Manuel Zelaya nos está apoyando en el tema de modernización, ya tenemos autobuses con cámaras y vamos por más”, reveló mientras aseguraba que no se sienten desamparados con la actual administración.

En cuanto al costo que tendrá para los usuarios, Lanza afirmó que se mantendrá y no habrá aumentos siempre y cuando se mantenga la entrega de los subsidios que en este año, llevarán una demora de tres meses.

Afinan detalles

Ramón Ochoa, gerente del Sistema Integrado del Transporte Público del Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT), aclaró que la solicitud para carriles específicos ya fue recibida y corresponde materializarla o no exclusivamente a la Alcaldía Municipal.

“Hemos tenido varias reuniones con la Gerencia de Movilidad Urbana (GMU), por ejemplo, el 'Trans' es un carril exclusivo y en muchos países se hace eso. Quizás podría implementarse en el anillo periférico, pero se requiere un estudio de movilidad”, explicó.

El funcionario detalló que todo dependerá de la comuna y como IHTT tienen la disposición de plantear en próximas reuniones la moción a la alcaldía.

En cuanto a la renovación de las unidades, aclaró que la ley indica que las unidades no pueden ser muy viejas y las que deben renovarse son las que tienen entre 10 a 15 años de circulación.

La capital, atrasada en el plan de modernización del transporte urbano

En San Pedro Sula se adquirirían 500 nuevas unidades, en Tegucigalpa es distinto porque los transportistas adquirieron compromisos comerciales hace unos años, las que sí se renovarán son las que estén cerca de diez años, una que tenga cinco años puede estar equipada con el equipo (cámaras y cobro electrónico).

Para responder la consulta, sobre la demora en la entrega del subsidio, explicó que es una demora común como parte del proceso administrativo y cuando inicia el año, el presupuesto debe pasar por el Congreso Nacional.

“No se les tarda ni cinco meses en pagar, puede haber una tardanza de tres o cuatro meses, primero se realiza la verificación en calle, luego un cotejo de planillas y otras evaluaciones, al final nunca se ha dejado de pagarles”, resaltó.