A las 8:30 de la mañana el equipo fue recibido en la posta de acceso número de 1. Inmediatamente un guardia solicitó identificaciones y buscó en el libro de visitas del día.
Enseguida requirió los aparatos celulares y los depositó en un pequeño casillero bajo llave. Mientras eso ocurría, se hacían los preparativos para pasar el detector de metales.
Del otro lado aguarda la persona encargada de conducir al equipo hasta el lugar de la entrevista. Antes, personal de seguridad vestido de civil requiere la cámara y la grabadora de voz y realiza una meticulosa inspección.
Después de encender los aparatos, quitar las pilas y realizar varias pruebas de rigor se logra el acceso a la instalación.
En el interior, nuevamente el equipo se identifica en una ventanilla sellada con un enorme vidrio blindado en donde atiende un marine estadounidense.
Tras anotar los nombres, entrega un carné de color rojo que permite el ingreso a una antesala del despacho de la embajadora.
Al paso de algunos minutos sale de su oficina, saluda al equipo pero antes de la entrevista requiere en privado a la agregada de prensa que también aguardaba en la sala.
Cinco minutos después, sonriente y jovial, invita a pasar a su amplio despacho con grandes ventanales mientras elogia la cámara que cuelga de su cuello el reportero gráfico.
La plática inicia en la sala principal del despacho y estas fueron sus respuestas.
¿Cómo ve la embajadora de Estados Unidos los primeros 100 días de gobierno del presidente Juan Orlando Hernández? Es notable la diferencia en ánimos y energía que el gobierno de Juan Orlando Hernández ha traído y es un ánimo positivo porque él tiene esta idea del gobierno de gestión por resultados y a nuestro parecer esa orientación de decir qué quiere lograr y cuándo lo va a lograr y cómo va a lograrlo, toda esa planificación es muy importante y además de eso en gran medida nosotros compartimos su visión de un país con mayor seguridad, prosperidad y democracia, y en ese sentido hemos encontrado que hay un campo fértil para continuar y desarrollar nuevos programas bilaterales que trabajamos juntos.
Hemos visto cosas, por ejemplo, en seguridad estamos en los últimos días de saber si va a haber una extradición (la entrevista se realizó antes de la extradición), y sobre todo de un hondureño, es un cambio grande del pasado, hemos visto que ha habido esfuerzos en la Policía, en el Ministerio Público, en los jueces, de depurar y reformar sus estructuras y tratar de lograr cambios verdaderos para el pueblo, esos son buenos, en el campo yo creo que él entiende muy bien la importancia de prevenir la violencia y entonces dentro del primer mes creo que comenzamos a visitar algunos centros de alcance, proyectos que nosotros hemos organizado con comunidades locales y el gobierno está contribuyendo, no solamente a través del FHIS, que ha estado trabajando también, pero además con recursos financieros para que haya más centros de alcance, entonces en muchos proyectos su visión converge con la visión de nosotros.
¿Cuáles cree usted son los grandes retos del presidente Hernández, señora embajadora? Hay muchos y hay una relación entre todas estas categorías, la inseguridad en general es un gran reto pero va mezclado con una población, en que demasiada gente no está ni tiene las oportunidades ni tienen la preparación para participar plenamente en la economía formal o pueden participar en algunos casos pero no pueden ganar los sueldos que necesitan o realizar las ganancias que se necesitan para vivir una vida confortable, ese es un gran problema, eso de tener esa situación, hay partes de este país no solamente en Gracias a Dios, pero lugares aislados por aquí y por allá en que no hay mucha presencia del gobierno, no estoy diciendo que los países necesitan la gran presencia del gobierno porque nosotros en los Estados Unidos pensamos que debe haber economías locales, independientes, fuertes, pero hay un papel para el gobierno, policía, servicio médico, educación y hay muchas partes del país en las que el gobierno no tiene la presencia necesaria para que las comunidades sean fuertes, entonces qué pasa, cuando lleguen elementos criminales hay menos resistencia a los criminales porque son los únicos en algunos lugares y esos criminales a veces ofrecen servicios que el gobierno debería ofrecer.
¿Usted cree que han sido acertadas las medidas que ha adoptado el actual gobierno en el tema de la seguridad? Muchas de las medidas, todo eso de la depuración, de capacitación de policía nos interesó de que el Presidente ahora reconoce algunos de los buenos trabajos, operaciones que han hecho los policías, eso no quiere decir que no hay más que hacer, hay, pero que por primera vez hay evidencia de que la Policía tiene mucho que ver, por ejemplo, con combatir la extorsión o en este momento de proteger incluso a Carlos Lobo, entonces en ese sentido sí, claro, tenemos una filosofía diferente, somos respetuosos de las filosofías del Presidente, pero a nuestro parecer nosotros queremos invertir cada vez más en la Policía Nacional hondureña y eso es lo que estamos haciendo para mostrar que con capacitación, con el equipo que necesitan, tecnología que necesitan, ellos puedan ser una fuerza policial que es sana.
El Presidente quiere depender hasta cierta medida en una Policía Militar, eso no es y ahora hacemos bromas entre nosotros, en que eso nosotros preferimos usar esos recursos por el lado civil, entonces hay diferencias pero son pequeñas en comparación de todas las actividades en las cuales estamos de acuerdo.
El ejemplo que quizás nadie conoce es que nosotros sabíamos que el gobierno quería que hubiera un equipo táctico que pudiera responder rápido y un equipo bien calificado, y como nosotros tenemos fe que la Policía puede ser una fuerza fuerte, entonces cuando el Presidente mencionó que quería los TIGRES nosotros decidimos apoyar la capacitación de TIGRES siempre que fueran un cuerpo policial, entonces casi todos esos gastos de los TIGRES hasta ahora la capacitación, el sistema de capacitarlo, el traer expertos tanto de Colombia como de los Estados Unidos para entrenarlos y capacitarlos, todo eso viene de los Estados Unidos y bueno, están en estos días en el punto de terminar su entrenamiento, vamos a ver lo que pueden hacer, pero somos muy optimistas de que van a ser una unidad capaz y que el país sí necesitaba.
¿Usted ve correcta la militarización de la sociedad como medida para hacerle frente al crimen y la violencia? Mire, como digo esto, hay muchas formas de militarización, la forma más dramática es si el gobierno está dirigido por militares y eso no lo vemos aquí, creo que hay aspectos de capacitación militar que son buenos, por ejemplo la disciplina que ellos pueden tener, pero eso no tiene que ser militar para tener esa disciplina, entonces nosotros somos en Estados Unidos una democracia, aquí también pensamos que es sumamente importante tener líderes electos en forma democrática y después de eso tener sociedades en que hay participación de todos, hay voces de todos, eso es lo que apoyamos.
¿Qué opinión tiene de la Policía Militar? Como digo, entiendo que el pueblo hondureño pensaba que el país necesitaba una fuerza que podía actuar, ahora cuando hablo con la gente son como todos los demás, hay buenos y hay malos, es un poco difícil responder esa pregunta.
El Presidente Hernández es insistente en que Estados Unidos debe apoyar más en el tema de la lucha contra el narcotráfico, ¿cuál es su opini?n? Lo que yo sé es que estamos haciendo muchas cosas porque como digo, en primer lugar estamos haciendo una gran contribución en estos días con el escudo marítimo y mucha de la droga pasa por la vía marítima y estamos tratando la parte que quizás no está tan conocida, es la parte que hacemos fuera de Honduras.
Por ejemplo, prevenimos en las últimas semanas casi 7,000 kilos de cocaína en barcos destinados para Honduras pero que no estaban en Honduras, pero eso es parte del escudo marítimo también.
Por otro lado, nosotros entendemos que el consumo de drogas, sobre todo cocaína, en Estados Unidos es un problema para los países de las Américas, entendemos eso, entonces cómo atacar ese problema, lo atacamos en muchas formas, pero también es cómo reducir el consumo en Estados Unidos, el consumo es una adicción, entonces hay un espacio en el programa que se dedica a prevención y tratamiento en los Estados Unidos para bajar el nivel de adicción, para bajar el nivel de consumo, en este momento gastamos por ejemplo, como 10 billones de dólares cada año para eso, pero eso no quiere decir que es la única cosa que hacemos, también pensando qué estamos haciendo en ayuda a Honduras, pero fuera de Honduras hemos gastado como 13 billones de dólares en interdicción y todas esas otras actividades que normalmente se consideran como parte del esfuerzo antidrogas.
Entonces dos cosas: primero, que lo que gastamos lo gastamos en muchos lugares pero con beneficio a Honduras, en el caso de la cocaína me dicen que hemos bajado la demanda o el uso de cocaína en un 50 por ciento desde el 2006, ahora todavía hay más que hacer, pero bajar la demanda de un país con una población grande en un 50 por ciento es un logro y después dentro de Honduras tenemos, como mencioné, el escudo marítimo, tenemos todas esas actividades de prevención, tenemos todas las actividades de capacitar policías, fiscales y jueces, tenemos todo ese proceso de las designaciones (de narcotraficantes) por nuestro (departamento del) Tesoro, lo de ‘Chepe’ Handal, los ‘Cachiros’ y en el futuro habrán más, hay una gran serie de ese tipo actividades, otra serie de actividades que tienen que ver con ayudar a las comunidades a ser más resistente a su población, prepararla y fortalecerla para prosperar en la economía local para que no tengan que depender de pandillas o de criminales.
Usted menciona que habrá más designaciones del Departamento del Tesoro sobre hondureños vinculados en actividades ilícitas, ¿en cuánto tiempo? Bueno, no está en el largo plazo, pero eso depende de muchas cosas porque ese proceso de designar a un individuo como cabecilla de droga quiere decir que ha habido una gran cantidad de investigación para saber que realmente tenemos la información para saber que es cierto y hay otros factores también, entonces siempre es un poco difícil decir cuándo vamos a salir con una designación, depende en parte también de que no queremos interferir con otros casos pendientes.
La Ley de Protección del Espacio Aéreo produjo cambios en la cooperación de Estados Unidos a Honduras en el tema de seguridad, ¿ha bajado el apoyo, embajadora? Hemos cambiado el apoyo, no hemos bajado el apoyo, Honduras tomó la decisión de crear una política que como último recurso permite derribar aviones, nuestra ley dice que no podemos apoyar o facilitar ayuda que contribuya a derribos, entonces tenemos respeto para la dirección que el gobierno ha tomado pero tenemos resoluciones legales en los Estados Unidos, pero es importante entender que en más de un año la mayoría de la droga está entrando por mar o quizás una porción que no sabemos entra por tierra, entonces tenemos los dos la meta de reducir la droga entrando a Honduras y trabajamos en la forma en que podemos que es la parte marítima, la parte por tierra, eso es.
¿Habrá más solicitudes de extradición de parte de Estados Unidos? Puede haber, vamos a ver cuándo, es todo un proceso lo que estamos haciendo, tiene que entender, cuando se está hablando de la droga esto no es simplemente un problema de Honduras, es un problema transnacional, entonces el trabajo que hacemos es tratar de entender las redes de los narcos, de las organizaciones criminales donde sea, entonces estamos trabajando en muchos países, tratando de vincular o entender los vínculos entre los entes en los diferentes países, entonces en cualquier momento podemos conseguir más información.
Por ejemplo, aprendimos hace dos años que algunos de los pilotos llegaron de otros países no solamente de Colombia y Venezuela, otros países también, esa fue información importante y alguna de la ayuda que hemos dado ha revelado información que fue importante para judicializar casos contra criminales en otros países.
¿Señora embajadora, cómo califica usted la lucha anticorrupción en el actual gobierno, usted cree que ha sido frontal o ha sido solo discurso? Gracias por hacerme esa pregunta porque me hace recordar algo que debí haber dicho antes, nosotros no somos parte de las investigaciones, por ejemplo, en la junta directiva del Seguro Social; pero sí nos dio una impresión buena de que el gobierno hacía esa investigación y después en base de lo que ellos encontraron que presentaron acusaciones contra esa junta.
Ahora, no estoy diciendo que cada miembro de esta junta es culpable o no, eso no nos corresponde decir, es para la Corte de aquí, pero fue una señal de que acciones del gobierno en contra de alguien no iba a excluir gente con recursos o gente que tenga conexiones políticas, fue a base de corrupción que ellos pensaban que habían encontrado, eso es una señal sumamente importante.
Ahora tiene que continuar el proceso judicial, vamos a ver dónde va y ahora están comenzando con Injupemp también, así como la DEI y todas esas intervenciones y reformas con acciones judiciales.
En el caso del Seguro Social, es parte de la lucha anticorrupción, ahora la corrupción ha llegado a un nivel poco espantosa aquí en el país, hay muchas formas en que hay que erradicarlo, incluso, interacciones día a día y no solamente en esos casos que son del sistema, pero han comenzado.
A nosotros nos gustaría ver todavía más transparencia, pensamos que transparencia es casi la mejor forma de luchar contra la corrupción y quizás en el futuro ellos van a apoyar eso todavía más.
Lo que hemos visto es que la corrupción es parte de los obstáculos en las inversiones, sobre todo inversiones internacionales, porque impide que haya reglas que se apliquen en la misma forma con todos o que haya transparencia en las reglas, entonces he hablado antes que hay mucho campo para mejorar y yo sé que el gobierno quiere atraer más inversión y ha traído algo, por ejemplo la inauguración de la tienda de Pricesmart, que fue un evento importante, grande y que va a ofrecer empleo a muchísimos hondureños, pero hay obstáculos y la corrupción es uno de esos.
¿Que falta por hacer para garantizar una mayor transparencia en las diferentes instituciones del Estado?
Déjeme darle un ejemplo que he mencionado antes, de una empresa minera que hace como siete meses el primer día solicitó un permiso de explotación y siete meses después no tiene respuesta, no sabemos por qué, hay falta de transparencia, no puedo decir si es simplemente que la agencia que tiene que dar los permisos no está bien organizada o si hay algo escondido, no se sabe, no estoy haciendo una acusación, pero lo que sí estoy diciendo es que esto no es señal para mandar a inversionistas extranjeros si tiene que esperar siete meses o más para saber.
Después viene la pregunta si el tratamiento fue justo o no, discriminatorio o no, sabemos de otras empresas en que la DEI ha llegado todos los años para revisar su situación tributaria y en muchos de esos casos no encuentran problemas pero siguen con las auditorías ahí, entonces hace pensar si una empresa, no estoy diciendo todas las empresas, pero si una empresa tiene un buen desempeño tributario año tras año por qué lo va a revisar todos los años, por qué no lo hace una vez en cuatro años o cinco, no sé cuánto.
Eso sabemos, que hay otras empresas que en el pasado no recibieron esas visitas con la misma frecuencia, eso nos hace pensar que puede haber discriminación en el tratamiento y no ayuda a atraer más inversiones.
¿Durante su gestión cuántas visas se han cancelado a funcionarios y por qué motivos? No puedo decirle un número, lo que sí puedo decir es que en todo país, no solo aquí, queremos que los sistemas nacionales de justicia pudieran funcionar, entonces tratamos de evitar fuga a Estados Unidos por motivos de evitar justicia y eso en los casos de personas ordinarias la gente nunca se da cuenta pero es una política, una práctica que hemos tenido desde siempre, atrajo atención hace poco porque hubo esas preguntas en el caso del Seguro Social y nosotros no comentamos sobre números, ni lo sé.