Honduras

Fuerza de tarea atenderá a niños migrantes

El presidente Juan Orlando Hernández informó que el grupo de alto nivel, liderado por la primera dama de Honduras, viajará de inmediato en cuanto tenga la autorización.

21.06.2014

Tegucigalpa, Honduras

La comisión gubernamental, nombrada para viajar a Estados Unidos para inspeccionar la situación de los niños migrantes en albergues y centros de detención, no ha podido hacer el desplazamiento porque ese país no ha dado su autorización para entrar a los mismos.

Lo anterior lo expresó el presidente Juan Orlando Hernández, quien compareció ayer en casa de gobierno a su regreso de Brasil.

“La idea era salir hoy o mañana, pero entendemos que está pendiente todavía la autorización de recibir a través de la Cancillería y en el momento que eso ocurra de inmediato saldrá a realizar las diligencias del caso”, indicó el gobernante.

La delegación iba a ser juramentada ayer por el gobernante, pero ese acto no se realizó y no se dieron explicaciones del por qué no se efectuó.

La comitiva, que ha sido denominada como “fuerza de tarea”, está conformada, entre otros, por representantes de las secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores, Desarrollo Social, Registro Nacional de las Personas, Comité Permanente de Contingencias y Migración, entre otros.

Hernández mencionó que el Centro del Migrante Retornado también estaba incluida en la comisión, aunque la directora de esa institución, sor Valdet Willeman, aclaró, fuera de grabadora, que ella no tenía previsto viajar a Estados Unidos porque “no me han invitado”.

Estados Unidos ha recibido una oleada de inmigrantes menores ilegales sin precedentes.

EL HERALDO es el único medio de comunicación hondureño que ha enviado un equipo especial a Estados Unidos, para registrar con impactantes historias y relatos el drama que se vive.

Se estima que unos 47 mil infantes, en su mayoría de Honduras, México y Guatemala, han ingresado de forma ilegal a Estados Unidos al ser movilizados por traficantes de personas.

Hernández destacó el interés de su gobierno de atacar el problema de la trata o tráfico de personas.

Indicó que los consulados hondureños ya habían iniciado una visita a esos lugares, ante el repunte de connacionales que llegan no acompañados.

Contradicciones

Por su lado, el coordinador de gobierno, Jorge Ramón Hernández Alcerro, aseguró que el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, “aceptó el principio de reunificación” de los infantes con sus padres en Estados Unidos.

Este supuesto consenso con Biden se generó, asevera Alcerro, en la reunión que sostuvieron el viernes pasado en Guatemala.

“Todavía debemos decidir (qué hacer) cuando uno de los padres está en un país y el otro padre en el otro país, pero el principio del reunificación familiar (entregar el niño migrante a sus padres en Estados Unidos) también fue aceptado”, remarcó.

En ese sentido, Hernández dijo que “lo que nos interesa en todo momento es reconocer que se debe respetar el interés superior de los niños de reunificarse con sus familiares, ya sea en Estados Unidos o en el país de origen”.

No obstante, la embajadora de Estados Unidos, Lisa Kubiske, mencionó la semana pasada que los niños que han ingresado ilegalmente a su país no tienen ninguna amparo legal para quedarse en esa nación.

El gobierno habilitó dos líneas gratuitas para información a los padres de menores. En Estados Unidos es 1 800-4664- 639 y en Honduras el 2216-0001.

Cifras estadounidenses indican que del 1 de octubre de 2012 al 30 de septiembre de 2013 fueron interceptados 24,493 menores que ingresaron clandestinamente a Estados Unidos -sin la compañía de un adulto- procedentes de Honduras, El Salvador y Guatemala.

En los ocho meses siguientes, la cifra se incrementó a más de 47,000, un fenómeno que el presidente Barack Obama ha calificado de crisis humanitaria.

El problema fue abordado en una reunión el viernes en Guatemala durante una visita del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, con los presidentes de Guatemala, Otto Pérez, y de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, el secretario de Gobernación de México, Miguel Angel Osorio, y el coordinador del gabinete de Honduras, Jorge Ramón Hernández Alcerro.

Biden manifestó que Washington entiende que la pobreza y la violencia son las principales causas de esa oleada migratoria, pero fue tajante en que la solución del problema no pasa por que Estados Unidos acepte el ingreso de esa población.

El vicepresidente subrayó que los niños que lleguen a su país carecen de beneficios migratorios. Los gobernantes centroamericanos pretenden que impere el principio de reunificación familiar, que es uno de los principales móviles de la ola migratoria.

El gobierno de Estados Unidos anunció ayer que incrementará los recursos y acelerará las audiencias de deportación para hacer frente a una marea repentina de niños que emigraron ilegalmente desde Centroamérica.

Además, adelantó la asignación de 18.5 millone de dólares para combatir las pandillas en Honduras, en el marco de la Iniciativa de Seguridad Regional para Centroamérica (CARSI, por sus siglas en inglés).

Iroshka Elvir y el apodo que escucha con frecuencia: “La futura primera dama”
"La futura primera dama": Iroshka Elvir revela que a menudo la llaman de esa forma.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 14 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:14
00:14