¿Hay en desarrollo una vacuna nasal contra el covid-19?

Hasta principios de abril el único país que había registrado una vacuna intranasal había sido Rusia, pero también están en fase de desarrollo otras cinco propuestas, una de ella en México

Rusia ya registró su primera vacuna versión nasal de la Sputnik V.

Exclusivo para Suscriptores

¿Ya tiene su suscripción? Únase a nuestra comunidad de lectores.

Suscríbase

Gracias por informarse con
El Heraldo

Alcanzó su límite de artículos

Suscríbase y acceda a artículos, boletines, eventos y muchos más beneficios, sin límite.

Suscríbase

Gracias por informarse con
El Heraldo

Artículo exclusivo bajo registro

Inicie sesión o regístrese para acceder al mejor contenido periodístico.

Iniciar Sesión

Gracias por informarse con
El Heraldo

Verdadero

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- En distintos medios de comunicación nacionales e internacionales se habla sobre una nueva línea de combate contra el covid-19: las vacunas por vía intranasal, un método prometedor que se estudia en diferentes países.

Las vacunas contra el coronavirus administradas por aerosoles nasales, en lugar de inyecciones, están en desarrollo en laboratorios de todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirman estos medios.

Ante esta información, el equipo de Fact Checking de EL HERALDO Plus investigó si existe o hay en desarrollo alguna vacuna intranasal contra el covid-19.

La vacuna nasal es una solución que se administra a una persona por la nariz y no requiere de una aguja. Induce una inmunidad a través de la superficie interna de la nariz, un espacio que naturalmente entra en contacto con muchos microbios en el aire.

Según el artículo publicado en la revista Science, las vacunas intranasales muestran dos capas de protección suplementaria.

La primera son los IgA, un tipo de anticuerpo que ejerce un papel crucial en la función inmunitaria de las mucosas. La segunda son las células B y T de memoria que residen en las mucosas respiratorias y forman una barrera particular ante la infección.

Al recibir el medicamento directamente por las fosas nasales, se tiene menos carga viral en los pulmones, es decir, son casos menos graves y en consecuencia hay menos riesgo de transmisión.

Normalmente, las células T (linfocitos) circulan por la sangre y la linfa. Sin embargo, cuando el organismo produce células T en respuesta a una infección, pueden convertirse en células T “de memoria”.

Algunas de ellas abandonan la sangre y se localizan en los órganos que potencialmente pueden ser atacados por esa infección (por ejemplo, en los pulmones en el caso de virus respiratorios), en forma de células T “residentes”.

Estas células se suelen alojar en las mucosas, los tejidos que recubren el tracto respiratorio y muchos de los órganos internos que están en contacto directo o indirecto con el exterior, como la cavidad nasal, oral y el pulmón.

En esa zona aguardan para reaccionar contra la infección.Una de las ventajas de la vacunación intranasal es que puede respaldar respuestas inductivas locales dentro del tracto respiratorio que conducen a una inmunidad local duradera contra los patógenos inhalados.

Para poder administrar inyecciones por vía nasal, las vacunas deben cumplir exhaustivos controles por el contacto directo entre la cavidad nasofaringea (parte superior de la garganta detrás de la nariz) y el sistema nervioso central a través de los nervios olfatorio y trigémino (nervio craneal que recoge la sensibilidad de varias partes de la cara).

Estas vacunas son llamadas también “esterilizantes”, ya que generan inmunidad justo en el lugar donde entra el virus: las mucosas de la nariz.

Según la revista científica The Conversation, existen cinco vacunas nasales que están siendo creadas con distintos enfoques.

La vacuna más avanzada se está desarrollando en México y ya ha superado la fase I de ensayos clínicos.

El método de desarrollo de este inoculante es el tradicional con el que se produce la vacuna de la gripe, con huevos embrionados.

Patria, como se le denomina a esta fórmula, ha resultado segura y genera inmunidad cuando se administra por vía intramuscular, y aún mejor cuando se administra una primera dosis por vía nasal y una segunda por vía intramuscular.

Esta es desarrollada en España en el laboratorio de Luis Enjuares. Actualmente realizan estudios en macacos tras finalizar exitosamente los análisis en ratones.

Se trata de una emulación sintética del virus SARS-CoV-2 ( covid-19) que carece de las partes que le confieren patogenicidad y se está probando con administración intramuscular y nasal.

La vacuna francesa protege a los pulmones La fórmula es desarrollada en el Instituto Pasteur de Francia y se plantea como un refuerzo de la vacuna intramuscular.

Por lo tanto, es una vacuna nasal basada en el vector lentiviral que expresa la proteína de la espícula de la variante delta del SARS-CoV-2.

Se ha administrado en ratones tras dos dosis intramusculares de la vacuna de ARN.Los resultados son muy prometedores, observándose gran protección a nivel de la mucosas vía IgA (los anticuerpos específicos de las mucosas) y del pulmón vía células B y T de memoria residentes.

La fórmula es desarrollada en el Instituto Pasteur de Francia y se plantea como un refuerzo de la vacuna intramuscular.

Por lo tanto, es una vacuna nasal basada en el vector lentiviral que expresa la proteína de la espícula de la variante delta del SARS-CoV-2.

Se ha administrado en ratones tras dos dosis intramusculares de la vacuna de ARN. Los resultados son muy prometedores, observándose gran protección a nivel de la mucosas vía IgA (los anticuerpos específicos de las mucosas) y del pulmón vía células B y T de memoria residentes.

La universidad de Yale de EE.UU. desarrolló una vacuna que consiste en un spray nasal que contiene la proteína de la espícula y se administra después de una vacuna intramuscular. Al igual que en el estudio francés, en ratones se generan IgA en las mucosas y células B y T residentes en los pulmones.

Esta intranasal se es desarrollada en la universidad de Houston, Estados Unidos y consiste en un spray nasal, que contiene la proteína de la espícula del SARS-CoV-2.

Al igual que las dos anteriores, resulta en protección a nivel de mucosas y pulmones en ratones.

Ninguna de las vacunas anteriormente mencionadas han sido registradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni en su países de origen, ya que siguen los estudios clínicos.

Sin embargo, Rusia ya registró su primera vacuna versión nasal de la Sputnik V, esto la convierte en la primera en ser registrada -al menos en su país de desarrollo-, según un mensaje publicado en la cuenta oficial de Twitter del ministerio de Salud rusa.

Durante los últimos dos años de pandemia hemos visto el desarrollo de vacunas altamente efectivas, pero cada vez las vacunas pierden su protección, debido a las nuevas variantes que surgen. Es por eso que la comunidad científica se vio forzada a crear vacunas que refuerzan el sistema inmunológico ante el virus del covid-19, creando así vacunas intranasales.

Cuando el virus infecta a una persona generalmente entra por la nariz, así que es por eso que han creado vacunas que ataquen esa puerta de entrada.

Varios laboratorios en todo el mundo están creando la vacuna nasal y esperando las últimas pruebas en animales para tenerla lista al alcance de todos.

El equipo de Fact Checking de EL HERALDO PLUS constató que sí existe un estudio sobre la vacuna nasal rusa, pero Rusia no ha publicado ningún estudio o dato científico sobre las pruebas que realizó con su vacuna y tampoco se conocen los detalles sobre las fases de proceso que deben cumplirse antes de ser aprobada y lanzada al mercado.

Hasta los momentos el único país que ha registrado una vacuna intranasal ha sido Rusia, el 1 de abril, sin embargo la comunidad internacional ha recibido la noticia con escepticismo, y esto se debe a la pronta velocidad de aprobar sin haber publicado sus ensayos clínicos correspondientes.

Este equipo, por lo tanto, califica como Verdadero que haya una vacuna nasal contra el covid-19, no obstante, no se sabe que tan segura es, ya que no se han publicado todos los ensayos clínicos que conlleva la aprobación de una vacuna.