Estudio revela que la soledad aumenta el riesgo en las mujeres de sufrir enfermedades cardíacas
Exclusivo para Suscriptores
¿Ya tiene su suscripción? Únase a nuestra comunidad de lectores.
SuscríbaseGracias por informarse con
El Heraldo
Alcanzó su límite de artículos
Suscríbase y acceda a artículos, boletines, eventos y muchos más beneficios, sin límite.
SuscríbaseGracias por informarse con
El Heraldo
Artículo exclusivo bajo registro
Inicie sesión o regístrese para acceder al mejor contenido periodístico.
Iniciar SesiónGracias por informarse con
El Heraldo
TEGUCIGALPA, HONDURAS.- El sentimiento de soledad nunca ha sido un tema desconocido por las sociedades actuales a lo largo de los años.
Es bien sabido por todos que los seres humanos son criaturas sociales, sin embargo, con el paso de los años la dinámica personal y el estilo de vida de cada persona cambia, en esta su interacción con los demás.
VEA: Bienestar emocional: ¿cómo volver a clases con ideas claras?
Desde una madre, un adolescente, un CEO, un estudiante, incluso las celebridades, han roto los tabués y han expresado que en algún momento de su vida también se sintieron solos. En otras palabras, la soledad no está limitada por la edad, el sexo, el estado civil o cargo profesional.
PERO, ¿QUÉ ES LA SOLEDAD EXACTAMENTE?
La mayoría de las personas la ha llegado a sentir de una forma u otra.
Es así que la soledad ha sido concebida como esa sensación que surge cuando hay una brecha entre las interacciones sociales que se desean y lo que es la realidad. Los individuos se sienten separados, a veces hasta alienados, y puede durar un corto lapso o un periodo prolongado de tiempo. Cada caso es totalmente diferente.
Esta se manifiesta, incluso, cuando se está rodeado de otras personas.
¿CONSECUENCIAS?
Un nuevo estudio publicado en la revista Jama, explica que la soledad aumenta el riesgo de que las mujeres mayores desarrollen problemas cardíacos potencialmente mortales.
Para el análisis se utilizaron datos de 57 mil mujeres mayores a los 65 años que fueron seguidas durante casi una década. Se les preguntó su nivel de soledad y aislamiento social, informacion que le luego fue comparada con las tasas de enfermedades cardíacas.
La investigación arrojó que las mujeres que se sentían solas y aisladas tenían entre un 13% y 27% más de probabilidades de ser diagnosticadas con enfermedades del corazón.
+El sueño, la clave de un buen rendimiento escolar
Además, advirtió que el aislamiento provocado a raíz de la covid-19 en todo el mundo, pudo haber puesto a más mujeres mayores en peligro de padecer afecciones de este tipo.
“Somos seres sociales. En este tiempo de covid-19, muchas personas están experimentando aislamiento social y soledad que pueden convertirse en estados crónicos. Es importante comprender mejor los efectos agudos y a largo plazo que estas experiencias tienen sobre la salud cardiovascular y el bienestar general”, manifestó la doctora Natalie Golaszewski, autora principal del trabajo.
AISLAMIENTO Y SOLEDAD
Para esta especialista, de la Universidad de California, el aislamiento social y la soledad están “ligeramente correlacionados”, pudiendo ocurrir al mismo tiempo, pero sin excluirse mutuamente.
Un ejemplo de esto es que una persona socialmente aislada no siempre se siente sola, mientras que otra puede experimentar soledad aun si ve a muchos amigos y familiares.
LEA: Visión infantil: ¿cómo atender el caso?
“El aislamiento social se trata de estar físicamente lejos de las personas, como no tocar, ver o hablar con otras personas. La soledad es un sentimiento, uno que puede ser experimentado incluso por personas que están regularmente en contacto con otros”, dijo por su parte el doctor John Bellettiere, coautor del estudio.
“Todavía no sabemos si el aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular se debe a la exposición aguda al aislamiento social y la soledad o si la exposición prolongada acumulada a lo largo de la vida es la culpable. Se necesitan más estudios para comprender mejor eso”, finalizó Bellettiere.
DE INTERÉS: El alimento clave para reducir el colesterol, según Harvard