Enee invierte en proyectos y busca conectar nuevos desarrollos industriales y residenciales

La ampliación de la subestación eléctrica San Pedro Sula Sur en Villa Nueva, Cortés, es un proyecto, clave para la transformación energética nacional, promete dinamizar la economía, garantizar energía para los próximos 10 años y mejorar la calidad de vida en el Valle de Sula

  • 27 de enero de 2025 a las 07:00
Enee invierte en proyectos y busca conectar nuevos desarrollos industriales y residenciales
1

Con una inversión de más de 12.9 millones de dólares (319.5 millones de lempiras), esta obra beneficiará a casi 500,000 familias, fortaleciendo la economía y mejorando la calidad de vida en el Valle de Sula.

2

En un evento significativo para el desarrollo energético del país, la presidenta Xiomara Castro inauguró la ampliación de la subestación eléctrica San Pedro Sula Sur, ubicada en Villa Nueva, Cortés.

En el futuro inmediato, el gobierno continuará invirtiendo en proyectos de generación, transmisión y distribución de energía.

Beneficios y alcance del proyecto

3

La ampliación de esta subestación representa un avance muy importante dentro del plan de rescate del subsector eléctrico del gobierno de Castro, que destinará más de 24,000 millones de lempiras en mejoras energéticas. Como resultado, este proyecto permitirá conectar nuevos desarrollos industriales y residenciales, además de garantizar la sostenibilidad del sistema eléctrico durante los próximos 10 años.

4

Según informa, Erick Tejada, ministro de Energía y gerente de la Enee, el impacto de esta inversión abarca todo el departamento de Cortés, con efectos directos en la generación de empleos y el dinamismo económico. Además, forma parte del complejo energético San Buenaventura-San Pedro Sula Sur, que incluye la construcción de una línea de transmisión de 47 kilómetros doble terna de 230 kV.

Sostenibilidad y compromiso

5

La presidenta Xiomara Castro reafirmó su compromiso con garantizar la energía eléctrica como un derecho humano. En ese sentido, el gobierno ha implementado medidas para modernizar infraestructuras y asegurar la estabilidad del sistema eléctrico nacional. Tejada, destacó que esta obra es solo uno de los 54 proyectos en ejecución en las áreas de generación, transmisión y distribución a nivel nacional.

6

“Con esta ampliación, hemos duplicado la capacidad de la subestación, fortaleciendo nuestra capacidad de respuesta a las demandas de consumo y promoviendo el desarrollo industrial”, indicó Tejada.

Subsidios y alivio para los hondureños

7

Además de los avances en infraestructura, el gobierno ha implementado un programa de subsidios que beneficia a 900 mil hogares conectados a la Enee. Este alivio financiero, valorado por la población como “invaluable”, ha permitido que el 97% de esas familias pueda ahorrar entre 900 y 1,100 lempiras mensuales, destinándolos a necesidades básicas como educación, salud y alimentación.

Erick Tejada, ministro de Energía y gerente de la Enee.

Próximos pasos

8

En el futuro inmediato, el gobierno continuará invirtiendo en proyectos de generación, transmisión y distribución de energía, incluyendo la modernización de centrales hidroeléctricas como El Cajón y la licitación de 1,500 MW adicionales. Estas iniciativas buscan consolidar un sistema eléctrico robusto, capaz de responder a las necesidades de la población y fomentar el desarrollo sostenible en todo el país.

9

La inauguración de la subestación en Villa Nueva es una muestra del compromiso del gobierno con el bienestar y el progreso de los hondureños, marcando un paso firme hacia la transformación energética nacional.

10

Además, en el Valle de Sula, se están ejecutando 4 proyectos en generación, 6 ampliaciones de subestaciones, 3 líneas de Transmisión, construcción de 3 nuevas subestaciones y, si se considera que El Tablón. -ubicado en Santa Bárbara- beneficia al Valle, se están ejecutando poco más de 13 mil millones de lempiras de inversión pública energética solo en esta región.

El gobierno ha implementado medidas para modernizar infraestructuras y asegurar la estabilidad del sistema eléctrico nacional.
11

Por otra parte, el ministro Tejada confirmó que entre el 12 y 15 de febrero se van a presentar los estudios para la construcción de la represa “Morolica III” en el sur del país, un ambicioso proyecto que tiene un costo aproximado de 629 millones de dólares.

12

Como resultado se espera que esta represa contribuya a evitar inundaciones y tendrá una altura de 109 metros, será tipo RCC con una capacidad para generar 47 megavatios de energía y agua potable para los municipios de Morolica, Apacilagua, Marcovia, Choluteca y Orocuina.

13

“La ruta de transformación y refundación del subsector eléctrico está en marcha, solo un cambio de gobierno contrario al gobierno socialista democrático podría detener los avances y mejoras al Sistema Eléctrico Nacional”, finalizó Tejada.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Te gustó este artículo, compártelo

Ficohsa Seguros lidera el mercado con casi un 24% de participación, reflejando la confianza en el sistema de seguros del país

1