El clima para hacer negocios en Honduras y en el resto de países de Centroamérica ha mejorado este año, si se compara con la fuerte caída registrada en 2020, en medio de señales de una lenta recuperación económica. Sin embargo, persiste la incertidumbre que afecta las inversiones y la situación indica que la región todavía está lejos de alcanzar niveles óptimos que permitan elevar los ingresos y generar empleos dignos. Así lo manifestaron los líderes de negocios de la región a través de la “Segunda encuesta empresarial sobre reactivación económica”, septiembre 2021, realizada por la Federación de Cámaras de Comercio del Itsmo Centroamericano (Fecamco) a más de 1,000 empresarios de Honduras, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Panamá.
Como resultado de las condiciones actuales, el 42.9% de los empresarios de la región prevé que el clima para los negocios mejore, por lo que esperan ganancias para esta segunda mitad del año. No obstante, un 36% cree que se mantendrá en el mismo nivel que en el primer semestre, pero es de preocupación que un 21.1% considera que no mejorará y tendrá pérdidas, detalla el informe.
En el caso de Honduras, el 41% de los líderes empresariales cree que respecto a los primeros seis meses del año, las ventas mejorarán, pero el 39% cree que se mantendrán igual y el 20% estima pérdidas.
Mientras que en comparación con lo registrado en 2020, el 66% espera que se mantenga estable, el 22% que mejore y el 11% que empeore la situación para sus negocios, según los resultados de la encuesta de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT).
¿Qué factores están afectando?
Son múltiples los factores que están frenando el crecimiento de las empresas y las nuevas inversiones en los países centroamericanos este año, algunos son los mismos problemas estructurales de muchos años y otros son derivados de los efectos de la pandemia del covid-19. Entre los principales están:
El bajo poder adquisitivo de la población por la crisis, las restricciones por la pandemia, la inseguridad, la informalidad, las pocas oportunidades de financiamiento y la ineficiencia en los trámites públicos, detalla el estudio.
¿Qué han hecho las empresas?
Ante el desafío de mantener los negocios en medio de la pandemia, los empresarios indican que han realizado alianzas estratégicas, invirtieron en tecnología, aumentar la publicidad, ampliar la cobertura de mercado y mejorar la calidad del producto o servicio.
“El sector privado es el que produce bienestar, el que produce empleo, los gobiernos deben enfocarse en facilitarle la vida al sector”, manifestó el presidente de la Fecamco, Julio Castilla.
¿En qué deben trabajar los gobiernos?
Para mejorar las condiciones que afectan el clima de negocios y atraer nuevas inversiones, los gobiernos deben trabajar en temas como: mejorar la seguridad, agilizar el proceso de vacunación, simplificar los trámites para hacer negocios y ampliar las líneas de financiamiento, sobre todo para la micro y pequeña empresa. Ante el desafío de mantener los negocios en medio de la pandemia, los empresarios indican que han realizado alianzas estratégicas, invirtieron en tecnología, ampliar la cobertura de mercado y mejorar la calidad del producto
Para la directora ejecutiva del consejo Nacional de Inversiones (CNI), Jacqueline Foglia, la certeza en la seguridad jurídica es fundamental para que el país mejore el clima de inversiones, además facilitar trámites, mejorar la seguridad ciudadana, la infraestructura y calificar la mano de obra.
Las consecuencias del mal clima de negocios es el cierre de empresas, desempleo y la informalidad, explica Rafael Medina, director ejecutivo de la CCIT. Las cifras indican que un 32% de empresas mantiene reducción de la jornada laboral, muchas se pasaron a la informalidad, por lo que el 54% del total de los empleos de la región son informales.
Clima de negocios a nivel regional
De acuerdo con el ranking Doing Business del Banco Mundial (BM, a nivel regional Costa Rica es el mejor país para invertir al ocupar la posición 74, luego están: Panamá (86), El Salvador (91) Guatemala (96), Honduras (133) y Nicaragua en el lugar 142 de 190 países evaluados. Algunos de los factores que más afectan son: inseguridad jurídica, trámites engorrosos, acceso a permisos de construcción y acceso a créditos.