Qué es el censo electoral y por qué es importante en las elecciones primarias

Con 5.8 millones de votantes habilitados, el padrón electoral es el pilar sobre el cual se sustenta el proceso democrático

  • 20 de enero de 2025 a las 11:43
Qué es el censo electoral y por qué es importante en las elecciones primarias

Tegucigalpa, Honduras.- El próximo 9 de marzo de 2025, Honduras vivirá un momento crucial de cara a las elecciones generales: las primarias, en las que los partidos políticos seleccionarán a los candidatos que competirán por la presidencia, el Congreso Nacional, alcaldías y otras instancias de poder.

En este contexto, el padrón electoral juega un papel determinante. Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), 5.8 millones de hondureños están habilitados para votar, un aumento significativo frente a los 5.1 millones registrados en las primarias de 2021.

Este crecimiento de casi 700,000 personas, compuesto en gran parte por nuevos votantes, subraya la relevancia de garantizar la integridad y actualización del padrón.

EL HERALDO Verifica a 48 días de las elecciones primarias explica la importancia del padrón electoral y cómo influye en los comicios del 9 de marzo.

Registro oficial

El padrón electoral es el registro oficial que contiene los nombres de todas las personas habilitadas para votar en un proceso electoral.

Este documento, administrado y supervisado por el Consejo Nacional Electoral, garantiza que únicamente los ciudadanos con derecho a sufragio puedan participar en las elecciones.

“Este ya es un listado oficial donde ya los ciudadanos pueden contemplar y los mismos movimientos ya pueden ir dando datos parciales, donde les toca votar, cual es su urna, la línea que les toca en el cuaderno de votación para así facilitar el trabajo el día de las elecciones”, explicó el exconsejero del Tribunal Supremo Electoral (ahora CNE), Germán Lobo.

Su importancia radica en que establece la base sobre la cual se distribuyen materiales electorales, se diseñan las mesas receptoras de votos y se asegura la transparencia del proceso.

“Solo los hondureños que residimos en el territorio nacional podremos ir a ejercer el sufragio en las primarias del 2025. Lo que sucede es que su domicilio es en Estados Unidos y para ver ejercido el sufragio en Honduras tuvieron que haber hecho cambio de domicilio y algo más las internas solo se celebran en Honduras no se mandan urnas a Estados Unidos”, detalló.

En las elecciones primarias, el padrón electoral tiene un doble propósito: garantizar el derecho al voto de quienes están registrados y evitar la participación de personas no autorizadas.

Un padrón confiable, actualizado y bien gestionado minimiza los riesgos de fraude, como el voto múltiple o la suplantación de identidad, y asegura que el proceso democrático fluya de manera justa y ordenada, dicen expertos.

El incremento de casi 700,000 votantes habilitados respecto a las primarias de 2021 se explica, en parte, por la incorporación de jóvenes que cumplen la mayoría de edad antes del 9 de marzo.

Este grupo de nuevos votantes representa una oportunidad crucial para revitalizar la democracia hondureña. Según datos históricos, los votantes jóvenes suelen ser un segmento decisivo, aunque a menudo están subrepresentados en términos de participación electoral.

Sin embargo, este crecimiento del padrón también presenta desafíos. Es necesario garantizar que los nuevos registros sean precisos y que los votantes estén asignados correctamente a sus centros de votación, advierten los entendidos.

Cualquier irregularidad, como duplicidad de registros o inclusión de personas fallecidas, podría comprometer la credibilidad del proceso.

Por ello, el CNE ha insistido en que el padrón fue sometido a procesos rigurosos de depuración, pero aún persisten cuestionamientos sobre su transparencia, especialmente por parte de algunos sectores políticos y sociales.

Relevancia

Otro aspecto relevante es la educación cívica. Aunque el padrón electoral puede estar técnicamente bien elaborado, su efectividad depende de que los ciudadanos conozcan su ubicación exacta en el registro y participen activamente el día de las elecciones.

Las campañas de divulgación y sensibilización son esenciales para que los votantes, especialmente los jóvenes, se sientan motivados a ejercer su derecho.

De cara al 9 de marzo de 2025, el padrón electoral no solo es una herramienta técnica, sino un reflejo del compromiso de Honduras con la democracia.

Su actualización y correcta gestión permiten que cada ciudadano habilitado tenga voz en un proceso que definirá el futuro político del país.

En un momento en el que la confianza en las instituciones está en juego, la transparencia del padrón es un requisito indispensable para consolidar la legitimidad de las primarias y, eventualmente, de las elecciones generales.

El crecimiento del padrón es un recordatorio de la evolución del electorado hondureño y del desafío que enfrentan las instituciones para garantizar que cada voto cuente.

Fuentes

Informaciones de EL HERALDO
Sitio web del CNE
Germán Lobo, exconsejero del TSE

Nuestras clasificaciones
VERDADERO

Cuando las pruebas son fehacientes y confirman la información.

FALSO

Todas las fuentes arrojan que la información no es cierta.

ENGAÑOSO

Contiene datos mezclados entre verdadero, falso, o sacado de contexto.

VERDAD A MEDIAS

La información es correcta pero omite elementos clave del contexto.

INEXACTO

La información que se aproxima a la exactitud.

SIN EVIDENCIA

No hay datos públicos ni alternativos para probar la información.

Carlos Girón
Carlos Girón
Editor de El Heraldo Verifica y La Prensa Verifica

Especialista en desinformación, verificación digital, fact-checking político, tratamiento y visualización de datos y transparencia. Licenciado en Periodismo por la UNAH. Máster en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, España.

Te gustó este artículo, compártelo
Ultimas Noticias