Tegucigalpa, Honduras.- Las elecciones primarias en Honduras son un momento clave para la democracia, pero también una oportunidad para convertirse en un blanco fácil de la desinformación.
Durante este periodo, es común que circulen encuestas falsas, videos sacados de contexto y rumores sin fundamento sobre precandidatos, periodistas y hasta presentadores.
Además, el día de la votación, algunas encuestas a boca de urna se usan para manipular la percepción de los resultados.
Para que los ciudadanos puedan votar informados, es fundamental aprender a identificar y evitar estos engaños, como lo explica EL HERALDO Verifica en este manual.
Encuestas falsas y encuestadoras sin credibilidad
Muchos actores políticos difunden encuestas manipuladas para inflar su popularidad y desmotivar a los seguidores de sus adversarios. Para detectar encuestas dudosas se debe de hacer lo siguiente:
Verifica la fuente: Solo confía en encuestadoras con trayectoria reconocida. Si no conoces el nombre de la firma, busca información sobre ella antes de creer en sus datos.
Exige metodología: Las encuestas legítimas publican detalles como el tamaño de la muestra, el margen de error y la fecha de recolección de datos.
Si estos datos no están disponibles, la encuesta puede ser falsa o tendenciosa.
Compara con otras mediciones: Si una encuesta muestra resultados muy distintos a otras de casas encuestadoras serias, sospecha de su veracidad.
Falsas encuestas a boca de urna el día de las elecciones
El 9 de marzo, durante la jornada electoral, es común que circulen encuestas a boca de urna con supuestos resultados antes del cierre de las votaciones.
Es importante valorar que, según el artículo 241 de la Ley Electoral de Honduras, las encuestas a boca de urna solo pueden publicarse hasta después de dos horas del cierre total de la votación a nivel nacional.
Estas encuestas pueden ser usadas para desinformar y generar la percepción de que un candidato ya ha ganado o ha perdido, afectando la participación de los votantes. Para no caer en este engaño:
Los resultados oficiales los da el Consejo Nacional Electoral (CNE): Ninguna encuesta a boca de urna puede considerarse definitiva hasta que las autoridades competentes confirmen los datos.
Desconfía de encuestas sin datos verificables: Muchas encuestas falsas no explican cuántas personas fueron consultadas ni en qué lugares se realizó el sondeo.
No compartas información sin verificar: Durante la jornada electoral, circulan rumores en redes sociales y grupos de mensajería. Antes de difundir un supuesto resultado, verifica su origen.
Cuidado con la manipulación psicológica: Algunas encuestas falsas buscan desmotivar a los votantes de ciertos partidos, haciéndoles creer que su candidato ya ha perdido. No dejes que la desinformación influya en tu decisión de ir a votar.
Videos e imágenes sacados de contexto
Otra táctica común es la difusión de fotos y videos antiguos o manipulados para engañar a la población. Algunos trucos para no caer en este tipo de desinformación son:
Revisa la fecha y la fuente: Si recibes un video o una imagen que parece comprometedora, búscala en internet con herramientas como Google Imágenes o Yandex para verificar su origen.
Observa los detalles: La vestimenta, el fondo y otros elementos pueden dar pistas sobre si el contenido es reciente o pertenece a otro contexto.
Consulta medios confiables: Si la noticia no ha sido replicada por fuentes serias, es probable que sea un montaje o un material fuera de contexto.
Falsas vinculaciones de personajes públicos
En épocas electorales, es común que figuras públicas, como periodistas y analistas, sean falsamente vinculadas a partidos o candidatos. Esto busca desacreditar su trabajo o confundir a la ciudadanía. Para evitar caer en este engaño:
Busca declaraciones oficiales: Si se dice que una persona es precandidata, revisa si ella misma o fuentes oficiales del partido lo han confirmado, así como el CNE.
Contrasta con varias fuentes: Si solo un medio o una cuenta en redes sociales difunde la información, puede tratarse de una estrategia de manipulación.
Cuestiona la intención: Pregúntate quién se beneficia con la difusión de esta información y qué impacto podría tener en la opinión pública.
Deepfakes: Videos fabricados con inteligencia artificial
La tecnología de deepfake permite crear videos en los que una persona parece decir o hacer algo que en realidad nunca ocurrió.
Esta técnica, impulsada por inteligencia artificial (IA), se ha convertido en una herramienta peligrosa para la desinformación política.
En elecciones, los deepfakes pueden ser usados para difundir declaraciones falsas de candidatos o para desacreditar a figuras públicas.
Para detectar un deepfake tienes que reconocer:
Movimientos faciales extraños: A veces, los labios no sincronizan bien con el audio, o los parpadeos parecen poco naturales.
Distorsiones o sombras inusuales: Si notas irregularidades en la piel o cambios extraños en la iluminación, puede ser una señal de manipulación.
Voces alteradas: Aunque hay deepfakes de audio muy avanzados, algunos tienen tonos robóticos o frases cortadas de manera extraña.
Verifica en fuentes oficiales: Si un político supuestamente dijo algo controversial en un video, revisa si los medios confiables también lo reportan.
La desinformación se combate con criterio
Las elecciones primarias del 9 de marzo en Honduras son una oportunidad para fortalecer la democracia, pero también para que proliferen los engaños.
No compartas información sin verificarla, consulta fuentes confiables y mantente alerta ante cualquier contenido que parezca diseñado para manipular tu percepción. Un votante bien informado es la mejor defensa contra la desinformación.