Tegucigalpa, Honduras.- En el contexto electoral hondureño, las afirmaciones sin fundamento muchas veces pesan más que los datos verificados. Lejos de ser simples errores, estas narrativas forman parte de estrategias cuidadosamente calculadas para influir en la opinión pública o reforzar teorías favorables.
Desde inflar logros personales hasta enfatizar en la debilidad del contrincante, la manipulación de datos se ha convertido en un arma poderosa en la lucha por el poder que protagonizan los políticos, funcionarios y otros personajes relevantes de la sociedad.
Un ejemplo claro es el de la candidata presidencial de Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, quien aseguró en reiteradas ocasiones que fue la precandidata más votada en la historia de las elecciones primarias en Honduras.
Sin embargo, los datos demuestran que no es así.
EL HERALDO Verifica, a continuación, analiza en este explicativo el porqué ocurre y qué logran los políticos al difundir estos datos erróneos.
Autoproclamación
Rixi Moncada, candidata presidencial de Libre se proclamó como la aspirante más votada en las elecciones primarias de 2025, basándose en los primeros resultados preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE) y después de la declaratoria.
Según el CNE, Moncada obtuvo 674,215 votos, 48,000 más que Nasry Asfura, candidato ganador del Partido Nacional, y 293,000 más que Salvador Nasralla, el vencedor en el Partido Liberal.
Esas cifras sitúan a la también secretaria de Defensa como la precandidata más votada en las elecciones primarias del 9 de marzo de 2025, marcadas por las denuncias de boicot y la cuestionada participación de las Fuerzas Armadas.
Pero las 674,215 marcas no la colocan como la más votada en la historia de las primarias hondureñas, pues los registros oficiales indican que quien logró esa marca fue el expresidente Juan Orlando Hernández, en 2017, con un poco más de un millón de sufragios.
La narrativa de Moncada sobre que es la precandidata más votada en un proceso primario se apoderó de cada discurso, lo que llevó a EL HERALDO Verifica a desmentirla.
Estrategia política
Las campañas de propaganda política tienen como objetivo persuadir al electorado y consolidar un apoyo hacia un candidato. Las acciones y los discursos de cada uno forman parte de una estrategia bien analizada, dicen expertos a EL HERALDO Verifica.
Según el analista político Luis León, el votante tiene una peculiaridad que fomenta la estabilidad de estas narrativas fraudulentas: no vota por convicción ni experiencia, sino que por el candidato que creen será el ganador.
“Cuando se siembra una narrativa de 'yo soy el más votado', la gente piensa: voten por él porque él va a ganar, aunque el dato demuestre que no lo es; la narrativa seguirá igual”, comentó.
El abogado Lester Ramírez, con doctorado en Gobierno y Administración Pública, explicó que el repetir una afirmación sin fundamento es una estrategia para activar la militancia de Libre.
“Son estrategias que están dirigidas a su base, a su militancia, a sus activistas... porque ellos necesitan estar moralizados, necesitan estar incentivados, motivados. Las campañas son como guerras, como batallas. Usted no puede tener a su ejército desmoralizado porque la va a perder”, opinó.
Como lo ha explicado EL HERALDO, esto tiene mucho que ver con la técnica que usan los políticos para robustecer este tipo de retóricas: la inundación de datos o “firehosing”, que se refiere a la estrategia de bombear una gran cantidad de información, muchas veces errónea o difícil de verificar, con el fin de abrumar a la audiencia.
Con la carencia de capacidades para verificar con las que cuenta la población, deja nulo tiempo para refutar, dudar o reflexionar lo que escucha de manera reiterada.
El objetivo de implementar esta técnica es imponer una narrativa que favorezca a un determinado partido político para lograr que los votantes se inclinen por la candidatura de su representante, sin contradecir sus afirmaciones.
“Lo de los datos erróneos no les importa. Los números no mienten, obviamente. Ya cuando la gente ve los números, ven que las diferencias entre el Partido Nacional y Libre, al menos a nivel presidencial, determinan de que el Partido Nacional tuvo más votos”, dijo Ramírez.