Análisis

Honduras: Así avanza la curva del coronavirus en cada departamento  

15.06.2020
EL HERALDO analiza la evolución de la enfermedad en cada zona. La primera conclusión: no se puede hablar de aplanar curvas sin más pruebas. Jefes sanitarios temen colapso de hospitales

El pasado 13 de junio, Honduras confirmó que había detectado el primer caso de coronavirus en el único departamento que hasta ese entonces se le había resistido: el olvidado Gracias a Dios.

El reporte de que un hombre de 32 años del municipio Juan Francisco Bulnes tenía covid-19, además de confirmar la presencia del virus en los 18 departamentos, también alertó de que ningún rincón puede bajar la guardia, por más que no tengan casos confirmados mediante pruebas de laboratorio.

Hay una razón de peso, según explican los expertos, para no confiarse: tan solo la semana pasada se superaron las mil pruebas por día, por lo que Honduras apenas empieza la carrera -muy tardía- para identficar la mayor cantidad posible de casos.

La Unidad de Datos EL HERALDO analizó la información disponible a la fecha para elaborar la curva del covid-19 en cada departamento y desentrañar lo que ocurre en cada uno.

Control de la enfermedad

Por curva del covid-19 nos referimos a la cantidad de casos detectados de la enfermedad a lo largo del tiempo. Para este reportaje ilustramos los contagios acumulados.

Si la gráfica sube de forma excesiva en pocos días o semanas, significa que el virus se propaga rápido y el sistema sanitario de una zona puede colapsar.

Si la curva se levanta de forma lenta, se suman pocos infectados cada día o semana, se puede hablar de que el covid-19 fue controlado desde el principio.

Hay otro caso: hubo muchos casos al inicio -hasta se duplicaban día tras día-, pero después sufre una desaceleración.

Lo anterior, en parte, se le conoce como aplanar la curva y es importante porque permite que se puedan atender a los enfermos sin que colapse la red hospitalaria.

De interés: La curva del coronavirus y por qué debemos seguir el ejemplo de Corea del Sur y Japón, no de Italia y España

En el caso de Honduras no se puede afirmar que algún departamento vaya encaminado a aplanar la curva del covid-19, por más que las gráficas en la parte superior puedan ilustrar algo similar.

La razón es sencilla: en algunas zonas, justo cuando se creía que la pandemia estaba bajo control con pocos casos nuevos, se detectaron más tras aplicar más pruebas.

Sucedió primero con Francisco Morazán, que en mes y medio de la enfermedad (hasta el 26 de abril) sumaba 64 casos, pero una semana después ya duplicaba la cifra, con un total 137 diagnosticados.

Cortés fue otro ejemplo. A principios de junio experimentó un descenso inusual de casos nuevos, al reportan 30 contagios por día después de venir de más de 100 diarios.

Sin embargo, cuando el gobierno superó la barrera de las mil pruebas PCR, a partir del 9 de junio, Cortés comenzó a registrar más de 200 casos cada día, para tener un balance final de 5,122 casos, según el recuento de EL HERALDO.

Situaciones similares ocurrieron en Atlántida, Santa Bárbara, Choluteca, Lempira, Intibucá, Comayagua... casi en todos.


Riesgos en cada departamento

La enfermedad se desarrolla de forma distinta en cada departamento. Pero donde hay una ventaja existe un factor de riesgo.

“Influyen varias cosas: a mayor densidad poblacional, a tasa de transmisión en mayor. Segundo, las estrategias de contención… todas esas medidas combinadas son las que influyen en el número de casos”, explicó el epidemiólogo Manuel Sierra.

Cortés y Francisco Morazán ejemplifcan el caso de los departamentos con una alta densidad poblacional y no es casualidad que tenen el mayor número de reportes.

Seis de cada diez casos han sido diagnosticados en Cortés. A raíz de ello, Lesbia Villatoro, jefa de la Región Metropolitana de Salud de San Pedro Sula, es de la opinión que lo mejor es “cerrar la ciudad dos o tres semanas podría ser una opción para que los casos no continúen”.

Mapa y gráficos: así van creciendo los casos de coronavirus en Honduras

“Cada día van a seguir saliendo más. No es como la nota que denunciaron ustedes que ya llegábamos a la punta para el descenso, que dijo el laboratorio de aquí de San Pedro (Sula), eso no se ajusta a la realidad, la gente no tiene ni idea”, cuestionó el director del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) de San Pedro Sula, Omar Jananía.

El experto aseguró que la situación en Cortés es tan grave que solo el IHSS atiende cerca de 1,100 pacientes de covid-19 diarios, sin contar los que son llevados al Mario Catarino Rivas y Leonardo Martínez.

EL HERALDO conoció que estos tres centros asistenciales se acercababan a su capacidad máxima. Hasta el 12 de junio, el Mario Catarino Rivas estaba en el 80% de su ocupación (de 35 camas, 28 estaban ocupadas) y el Leonardo Martínez ya solo tenía espacio para hospitalizar a un paciente más (su capacidad es de 86 y habían 85 infectados).

Hasta el domingo el IHSS tenía 150 hospitalizados y solo 10 camas disponibles.

De interés: Al límite de su capacidad hospitales para covid-19 en Honduras

Pocas camas

En contraste, la ventaja de tener poca densidad poblacional y pocos contagios se esfuma en la amenaza de poseer una baja capacidad hospitalaria.

Pueden existir pocos enfermos, pero también hay pocas camas para pacientes confirmados o sospechosos de covid-19.

Un caso es Yoro, donde las atenciones en el hospital de El Progreso están en números rojos. La capacidad era para cinco pacientes y el último registro mostraba que había siete.

O Intibucá, que apenas reportaba 20 casos, pero apenas tiene disponible 10 camas covid-19. Más de 10 enfermos graves representa un colapso en su hospital.

“En otros lugares que son más pequeños, por ejemplo La Esperanza, se va a transmitir pero va a ser más pequeña (la curva epidemiológica). El otro lugar que se está levantando poco a poco en los centros urbanos es Choluteca, el otro centro urbano es Comayagua, La Ceiba, lo que pasa es que se está incubando”, dijo Sierra.

En Gracias a Dios el problema no solo es la atención hospitalaria (solo hay camas para 14 casos graves y no hay respiradores artificales), sino que los resultados de las pruebas tardan en llegar.

Egla Santely, directora del hospital Puerto Lempira de ese departamento, explicó que para enviar muestras de pacientes sospechosos hasta Tegucigalpa deben esperar que lleguen vuelos de la Fuerza Aérea. A la semana puede llegar uno o dos.

“Esperamos que nos apoye el gobierno central con un hospital móvil, de nos ser posible un hospital móvil esperamos el apoyo para habilitar una sala covid-19 con todos los equipos médicos necesarios”, expresó la directora del centro asistencial.

Tegucigalpa: ¿Hay casos de coronavirus en tu colonia? Consulta nuestro buscador

Para Jananía, el principal problema del colapso en los centros asistenciales es que “la Sesal (Secretaría de Salud) no está haciendo control epidemiológico, todo el mundo se está encaminado a preocuparse dentro de los hospitales”.

En otras palabras esto significa que las autoridades deberían realizar pruebas para detectar la enfermedad en los barrios y colonias con más contagios.

“Se necesita el combustible, la población susceptible que no ha sido afectada, por eso los dos principales epicentros en Honduras están donde hay más población susceptible”, explicó Sierra.

Y mientras Honduras ensaya con la reapertura inteligente de la economía, los casos siguen en ascenso, las camas hospitalarias se llenan de pacientes y sospechosos de covid-19, se sigue a la espera de los hospitales móviles.