Tegucigalpa, Honduras.- Una cantidad exorbitante puede invertir un precandidato presidencial en una campaña política, según lo establecido por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Ivonne Ardón, comisionada de la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF), explicó a EL HERALDO sobre los recursos económicos que pueden invertir los candidatos a cargos de elección popular en los diferentes niveles electivos.
“Los techos son diferenciados y el único que es estándar es el nivel presidenciable, que es el doble del valor del voto por el número de electores que están en el censo a nivel nacional”, dijo Ardón.
“El CNE emitió una resolución y establece que el techo para el nivel presidencial es de 505 millones de lempiras. Pero en el nivel de diputados es por departamento y alcaldes por municipio y se aplica la formula, ya que en el caso de los diputados es el doble del valor del voto por el número de electores que tiene el departamento, dividido entre el número de curules que le corresponden en el Congreso Nacional. Y en el nivel de Corporación Municipal, es el doble del nivel del voto por el el número de electores que tiene el municipio”, explicó la comisionada de la UFTF.
En el caso de los municipios, el techo de los precandidatos a alcaldes no es el mismo el de Yamaranguila en Intibucá con el Distrito Central, Francisco Morazán, debido a la cantidad de electores, ya que las cantidades van de acuerdo al censo electoral.
El CNE y la UFTF realizan una triangulación de información con el Registro Nacional de las Personas que es la institución que proporciona la base de la información para que el CNE pueda emitir los techos autorizados para las campañas políticas.
“Esto de los techos aplica para las elecciones primarias como para las generales. EL CNE saca dos tipos de techos, ya que es la institución que lidera todo el proceso, debido a que tiene el número de electores que le transfiere el Registro Nacional de las Personas”, recalcó Ivonne Ardón.
Los precandidatos a cargos de elección popular para las elecciones primarias que se van a desarrollar el 9 de marzo próximo, son 5,880 y están obligados a transparentar los ingresos y egresos de su campaña política.
Para eso, deben abrir una cuenta bancaria diferenciada y notificada a la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización (UFTF), y antes del 24 de marzo, todos los precandidatos deben rendir un informe financiero.
“Si los precandidatos presentan un informe y no acreditaron una cuenta bancaria, ya abrieron una brecha para generar suspicacia, de que no sabemos el origen de los fondos que se invierten en campaña. Tiene que haber una justificación, un respaldo de donde se financiaron. Y eso por supuesto, como institución tenemos la responsabilidad de notificar a las autoridades, en este caso al Ministerio Público a la Unidad de Investigación Financiera, para que siga la ruta de quienes y cómo obtuvieron ese financiamiento declarado o no”, destacó la funcionaria.
El pleno de comisionados de la UFTF presentarán un informe el 30 de marzo, cuando los movimientos internos ya hayan presentado su informe de rendición de cuentas.
“Allí vamos a decirle al pueblo hondureño que precandidatos cumplieron con la apertura de cuentas, con la presentación de su informe y quienes en definitiva ni abrieron cuenta ni presentaron informe. Y quienes aperturaron su cuenta y no presentaron informe. Porque aquellos que no presenten informe son sujetos a una sanción y ya la ley establece un escalonamiento para sancionar”, destacó.
La sanción que aplicará el CNE a los que no cumplan con aperturar y acreditar cuentas bancarias diferenciadas y no rendir informes, será de 15 salarios mínimos para los precandidatos a la presidencia, 10 salarios mínimos para los candidatos a diputados y 5 salarios mínimos para el candidato alcalde y le van a dar 5 días hábiles para que presenten ese informe.
De persistir la negativa de presentar el informe, la sanción sube a 100 salarios mínimos más, para todos los niveles electivos.
Es decir que, el presidenciable va a ser sancionado y va a pagar 115 salarios mínimos, el diputado 110 salarios mínimos y el alcalde 105 salarios mínimos.
La UFTF no es la institución encargada de cobrar las sanciones, pues solo tienen la responsabilidad como norma supletoria de trasladar esos expedientes sancionatorios al CNE y a la Procuraduría General de la República para que cobre las sanciones en nombre del Estado de Honduras.
“La ciudadanía quiere que haya sanción para aquellos que incumplen y yo estoy de acuerdo, pero como institución tenemos una misión...primero tenemos que educar, tenemos que enseñar. Los precandidatos salgan o no salgan electos, tienen una responsabilidad con la UFTF de aperturar su cuenta en primera instancia y presentar informe para que cierren su ciclo electoral”, concluyó Ivonne Ardón.