El CNE está obligado a dar los primeros resultados a las 8:00 de la noche

Según la programación del órgano electoral, el cierre de las votaciones está prevista para las 5:00 de la tarde y la ley manda que tres horas después debe darse a conocer el primer cómputo

  • 07 de marzo de 2025 a las 20:44

Tegucigalpa, Honduras-. La nueva Ley Electoral ordena que el pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) divulgue tres horas después del cierre de las votaciones el primer cómputo de las elecciones primarias, sobre todo lo relacionado con los resultados de las precandidaturas presidenciales.

Como los centros de votación por lo general cierran a las 5:00 de la tarde, el primer resultado de las mesas de los partidos Libertad y Refundación (Libre), Nacional y Liberal deberá oficializarse a las 8:00 de la noche del domingo 9 de marzo.

Se trata de una obligación y los miembros del CNE deben cumplirla, de lo contrario estarían incurriendo en una responsabilidad legal, advierten algunos conocedores del tema.

Un análisis realizado por la Unidad de Datos de EL HERALDO sobre la divulgación de resultados electorales desde el primer paso para el regreso a la democracia el 29 de noviembre de 1981 revela que siempre la divulgación de los primeros resultados escrutados estuvo a las consideraciones de los responsables del ente electoral.

Se analizaron 21 procesos electorales, entre primarios y generales, pero en ninguno el organismo electoral tardó tanto en dar los primeros resultados como el de los comicios primarios del 14 de marzo de 2021, cuando los datos preliminares y oficiales tardaron casi tres días en darse a conocer.

En cuanto a las elecciones generales, la que más tardó en conocerse los primeros resultados fue la 1985, cuando los electores tuvieron que esperar 11 horas después del cierre de las votaciones para saber que el candidato José Simón Azcona, del Partido Liberal, aventajaba a su máximo rival el nacionalista Rafael Leonardo Callejas.

Anteriormente, relató Augusto Aguilar, exmiembro del Tribunal Nacional Electoral (TSE), hoy CNE, quedaba a criterio de los miembros de ese organismo, quienes salían a dar los primeros resultados una vez que consideraban que ya tenían un buen porcentaje de las actas escrutadas y digitalizadas.

“Hay que interpretar que tres horas después hay que empezar a dar los datos con lo que tengan, con lo que haya llegado. Mientras que las encuestas a boca de urna que realizan algunas empresas o medios de comunicación se pueden dar a conocer dos horas después del cierre de la votación”, subrayó.

De acuerdo con Aguilar, ahora no hay excusa para tener a la ciudadanía esperando los resultados preliminares. Obligatoriamente el CNE debe “comenzar a dar los datos que tengan. Si solo tienen un acta o solo han llegado diez, eso es lo que deben dar a conocer”.

La nueva Ley Electoral establece con claridad los parámetros con que se deben desarrollar los procesos electorales primarios y generales.

¿Qué dice la ley?

El artículo 279 de la nueva Ley Electoral, relacionado con la divulgación de resultados preliminares de los escrutinios, establece que el CNE “el día de las elecciones, a más tardar tres horas después de haberse cerrado la votación, en sesión pública del Pleno de consejeros, debe iniciar la divulgación de los resultados preliminares de los escrutinios de las Juntas Receptoras de Votos, y continuar la divulgación en forma periódica”.

Asimismo, señala que, para tales efectos, el CNE por consenso, y seis meses antes de las elecciones generales, debe aprobar los medios y lineamientos en materia de divulgación de resultados preliminares.

En la divulgación de resultados preliminares del nivel presidencial debe expresar claramente cuál es el porcentaje de actas y votos que está divulgando y advertir sobre el porcentaje pendiente de divulgar por cada departamento, en forma numérica y gráfica.

Además, el diseño del proceso de la divulgación electrónica de los resultados electorales tiene que contar con los mecanismos de garantía de exactitud y seguridad. La divulgación se debe realizar sin ninguna restricción, de manera continua y periódica desde el momento en que el CNE le dé inicio, excepto por fuerza mayor.

De igual forma el artículo 280 precisa que “los resultados de las actas de cierre transmitidos por la Junta Receptora de Votos y divulgados el día de las elecciones, después del cierre oficial de las Juntas Receptoras de Votos, por el Consejo Nacional Electoral (CNE), tienen carácter preliminar y solo cumplen la función de informar a la ciudadanía sobre los resultados parciales de la votación”.

Centenares de observadores electorales, tanto nacionales como internacionales, vigilarán el desarrollo del proceso electoral interno.

Mandato

De acuerdo con German Lobo, exconsejal del CNE, este próximo domingo por mandato de ley a las 8:00 de la noche —con la recepción de la cantidad de actas que hayan llegado— el pleno del CNE debe dar los resultados. “No hay vuelta de hoja sobre eso, porque si no lo cumplen ellos incurrirían en una responsabilidad legal”, advirtió.

Es obligatorio dar los resultados preliminares, tres horas después de cerrada oficialmente la votación. “Esta disposición ya se puso en práctica en las elecciones generales del 2021, luego que la ley fuera aprobada en mayo de ese mismo año, dos días antes de hacer la convocatoria a elecciones generales”, recordó.

Explicó que la ley anterior no obligaba que se tuviera Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), por lo que tampoco dejaba establecido una hora específica de entrega de resultados. Ahora la nueva ley ordena tener TREP y establece el tiempo de divulgación, agregó Lobo.

“En las elecciones generales del 2021, el primer corte se divulgó a las 8:00 de la noche con un 16% de las actas escrutadas y digitalizadas, esto en lo que respecta a la votación para candidatos presidenciales, pero en el caso de diputados y corporaciones municipales, la ley no establece tiempo”, detalló.

Ante una posible eventualidad, como un fallo en la energía eléctrica, Lobo expresó que eso no es excusa para no dar a conocer los resultados o para alterarlos, ya que las computadoras guardan automáticamente los contenidos que se les va introduciendo.

Lobo aseguró que el sistema es funcional, pero siempre hay dudas de acuerdo a como se administran las mesas electorales porque eso depende de la integración de los movimientos políticos.

Dijo confiar en la seguridad que pueda dar la biometría, ya que eso no daría lugar a que alguien ponga un voto extra en la urna. Además, considera que para mayor transparencia es necesario una empresa auditora, pero eso es un tema pendiente por el CNE.

Te gustó este artículo, compártelo
Nacionalistas y liberales se unen en defensa del CNE
Los partidos Nacional y Liberal han cerrado filas en defensa del Consejo Nacional Electoral (CNE), en medio de la crisis política que atraviesa el país. Ambas fuerzas han manifestado su respaldo al órgano electoral y su rechazo a cualquier intento de interferencia en su labor.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 2 minutes, 8 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
02:08
02:08