Tegucigalpa, Honduras.- El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh), va a tener presencia de observadores en las elecciones internas del próximo 9 de marzo en los 18 departamentos del país.
Ricardo López, comisionado adjunto del Conadeh, detalló que como institución nacional de derechos humanos “estamos siguiendo las directrices de la comisionada Blanca Izaguirre, en el sentido de poder estar presente en los 18 departamentos y en la mayor cantidad de municipios que podamos a efecto de poder generar una observación como parte de ésta institución con miras a colaborar y prevenir violaciones de derechos humanos”.
Aseguró que, “en el caso particular en el derecho del sufragio y que todas las personas puedan ejercer los derechos políticos a los cuales tienen al ejercer el voto”.
En las autoridades del ente de derechos humanos existe una preocupación para que en las próximas elecciones internas y generales “exista transparencia y un respeto adecuado por parte de los candidatos a cargos de elección popular entre ellos mismos, pero también hacia la población en general, respetando la decisión que se pueda generar por parte de la mayoría de las personas”.
Para llevar a cabo el proceso de observación electoral, el Conadeh realiza las coordinaciones correspondientes de manera interna para poder estar presente en los 18 departamentos de la República a través de las oficinas departamentales y regionales.
López dijo que las actividades también se van a desarrollar “a través de los observadores que el Conadeh pueda acreditar para generar el acompañamiento que se tiende necesario a efecto de transparentar en el día de las elecciones y en este caso particular las elecciones primarias o internas”.
En cuanto a la cantidad de observadores que se van a desplazar a nivel nacional, considera que eso va a depender de la zona eso va a variar.
“En las delegaciones regionales tenemos mayor capacidad y todos los equipos estarán disponibles. En estas delegaciones estamos hablando de 8 a 10 personas por delegación, más los observadores que estaremos buscando para hacer el proceso, lo cual se está en conversaciones para ver la cantidad de personas que vamos a tener, porque estamos haciendo gestiones para acercarnos al Consejo Nacional Electoral como ente rector del proceso y verificar si existen fondos para capacitar, formar y acompañar con personas de sociedad civil a efecto de participar en el día de las elecciones”.
Garantes de derechos
Garantes de derechos
Se espera que en esta semana se pueda definir la cantidad de personas observadoras porque el proceso de los acompañamientos anteriores ha sido de 15 personas por cada departamento de la República y muchas veces sumamos más personas en los municipios con los que hemos venido trabajando en los procesos electorales anteriores.
“En este momento estamos viendo y cuadrando para determinar la cantidad de personas y sin duda alguna entre más tengamos será mejor, porque entre más personas haya velando por la transparencia y el derecho del sufragio se tienen mejores resultados”.
El comisionado adjunto, recordó que en años anteriores “lo que hemos hecho es tratar de cubrir lo más que podamos y nos hemos enfocado en temas relacionados en los grupos en condición de vulnerabilidad y en municipios y departamentos donde estamos trabajando, porque tenemos esa facilidad de contacto con los líderes comunitarios y eso hace que evidentemente exista una confianza entre lo que se va a realizar y los procesos de capacitación que hacemos para que puedan aplicar la ficha que establecemos como institución, según los lineamientos digamos para el proceso de observación”.
Entrevista
Pero el Conadeh siempre trata de enfocarse en los centros de votación donde existen conflictos o conflictividad a efecto de estar presentes en ellos de manera permanente.
El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos emitirá un informe preliminar y un informe final, eso producto de la observación que se realiza en los centros de votación en todo el país.
Además, dará a conocer las recomendaciones para que el Estado pueda ver lo que ha sucedido “con la óptica que nosotros lo hacemos que este sería de enfoque de derechos humanos y ver qué es lo que se debe mejorar, entre ellos los accesos para las personas con discapacidad, las personas que no tienen acceso al centro de votación porque no se les permite o las personas que se encuentran ingeridas de bebidas alcohólicas en los centros de votación” destacó.
También, al momento del conteo de los votos estarán los observadores porque es uno de los aspectos a considerar, porque allí es donde la mesa transmite cuál fue la decisión que el pueblo emitió a través del ejercicio del sufragio y a quien decidió elegir para ser parte de un proceso general en noviembre de este mismo año.
Con el proceso de observación se garantiza que no se cometan irregularidades por parte de ninguna persona a la hora de estar en el conteo y acreditar el voto a quien le corresponda.
El mensaje que envía el ente de derechos humanos es que “este proceso electoral sea transparente, sea adecuado, pacífico, que se respete el derecho al ciudadano y el derecho de que la persona haya votado nulo y no sea utilice sumado a cierto candidato”, dijo López.