Tegucigalpa, Honduras.- En una elección tan disputada, cada voto cuenta. Sin embargo, hay regiones de Honduras con un fuerte atractivo electoral, donde los precandidatos concentran sus campañas debido a la alta carga de votantes en las elecciones primarias de 2025.
De los 5.8 millones de ciudadanos habilitados para votar, la mitad (50.5%) se concentra en solo cuatro departamentos: Francisco Morazán, Cortés, Yoro y Comayagua. Así lo revela un análisis de la Unidad de Datos de EL HERALDO Plus, basado en la información obtenida a través de la solicitud SOL-CNE-435-2025.
Estas zonas jugarán un papel clave en el conteo de votos, ya que quienes logren imponerse en estos territorios tendrán una mayor probabilidad de consolidar su victoria y convertirse en los candidatos rumbo a las elecciones generales.
Para el resto de los aspirantes, el desafío será enorme. Superar esta ventaja solo será posible si logran contrarrestarla acumulando votos en al menos dos o tres departamentos con menor carga electoral.
Departamentos decisivos
Cortés encabeza la lista con la mayor carga electoral del país, con 1,109,201 votantes, lo que equivale al 18.8% del total de electores a nivel nacional.
Casi la mitad de esta cifra (47%) reside en el municipio de San Pedro Sula, consolidando tanto al departamento como a su cabecera departamental en puntos estratégicos para acumular votos.
Le sigue Francisco Morazán, que registra 1,100,048 electores, es decir, el 18.7% de la población apta para votar en el país. En este caso, la mayoría de los votantes (75%) se concentran en el Distrito Central.
Solo estos dos departamentos, Francisco Morazán y Cortés, suman más de dos millones de personas habilitadas para votar, lo que representa el 37.5% del padrón nacional. En el mapa electoral, estos territorios pueden ser la llave que abra la puerta a la victoria.
El tercer departamento con mayor peso en las urnas es Yoro, con 390,426 votantes, equivalente al 7% del total nacional. Una parte significativa de ellos (34%) reside en El Progreso.
En la cuarta posición se encuentra Comayagua, con 346,077 votantes, lo que representa el 6% del padrón electoral.
En conjunto, los electores de estos cuatro departamentos representan la mitad (50.5%) de la población apta para ejercer el sufragio en el país. Son las piezas clave de un rompecabezas que terminará de armarse el 9 de marzo, cuando se celebren las elecciones primarias.
Departamentos restantes
Aunque los departamentos con mayor carga electoral pueden ser determinantes, hay otras zonas del país que al juntarse podrían contrarrestar los votos de quienes ganen en los lugares más fuertes.
Olancho y El Paraíso suman entre ambos un total de 677,497 votantes, es decir, el 11.5% de los electores a nivel nacional. La mayoría de electores se localizan en Juticalpa (municipio de Olancho) y Danlí (municipio de El Paraíso).
Luego está Choluteca y Santa Bárbara, con 643,141 personas aptas para votar, lo que representa el 11% de todo el país. En estas zonas, los municipios que lideran son Choluteca y Quimistán, respectivamente.
A la lista también se suman Atlántida y Copán con 543,507 votantes, es decir, el 9% de los votantes a nivel nacional, siendo La Ceiba el municipio de Atlántida con mayor carga electoral, y Santa Rosa de Copán en el área de Copán.
Por debajo de los 220,000 votantes están Lempira, Colón, Intibucá, La Paz, Valle, Ocotepeque, Gracias a Dios e Islas de la Bahía. Estos últimos dos no superan los 55,000 electorales.
Estos 14 departamentos restantes suman el 50.5% restante de los votantes.
Municipios clave
Si se analiza solo a nivel de municipios, las zonas más fuertes serían el Distrito Central, San Pedro Sula, El Progreso y Comayagua. Estas cuatro ciudades conforman un 27% de los votantes del nivel nacional.
Luego, están Juticalpa, Catacamas, Danlí, Choluteca, Quimistán y Santa Bárbara. Estos seis municipios representan el 6% de electores.
Aunque hay algunas zonas más fuertes que otras (electoralmente), es importante resaltar que el voto de cada hondureño es fundamental y jugará un papel muy importante para elegir los futuros líderes políticos del país.