Niños con microcefalia necesitan “equipo interdisciplinario”
El epidemiólogo, quien fue parte del Comité Asesor Nacional para la Respuesta al Zika en 2016, dijo que la epidemia por la enfermedad se autocontroló. Afirmó que en ese entonces crearon un programa de ayuda integral que se abandonó
6:53 min. de lectura
TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Los niños con microcefalia por zika no solo necesitan de un especialista para tratar sus enfermedades, sino que deben ser vistos por todo “un equipo interdisciplinario”, afirmó el epidemiólogo Manuel Sierra.
El médico de profesión mencionó en diálogo con la Unidad de Investigación de EL HERALDO Plus que el Estado tendría que estar invirtiendo unos 2,500 dólares por cada niño con microcefalia, pero que actualmente están en el olvido. Estas fueron sus declaraciones.
¿Cómo se dieron cuenta del aumento de casos de microcefalia por zika?
Estaba dándole seguimiento a la epidemia de zika, comencé a ver que el Hospital Escuela empezaba a registrar dos a tres casos mensuales y después dos a tres por semana. Entonces yo lancé la primera voz de alerta aquí en el país de que el zika estaba introduciéndose. Recuerdo que vino la misión de la OPS, de la Pan American Health Organization de Washington, nos reunimos. Elsa Palou estaba al frente del Hospital Escuela y yo participé en esa reunión y bueno, con satisfacción, los consultores le dijeron bueno, bueno, ¿por qué no le hacen caso al doctor Sierra? Le está presentando los datos, ¿por qué están negando que el zika no está en el país? Eso fue a finales de diciembre y ya el siguiente año, a partir de febrero o marzo, empezaron los casos de microcefalia. Fue ahí entonces fue cuando estaba la rectora Julieta Castellanos al frente del Hospital Escuela y Juan Orlando Hernández estaba en su primer periodo de cuatro años. Entonces yo fui llamado a formar parte del Comité Asesor Nacional para la Respuesta al Zika.
¿Cómo iniciaron con la investigación sobre microcefalia relacionada con zika?
Residentes clínicos en el país, de hecho yo asesoro muy de cerca la residencia de pediatría, entonces un par de residentes de pediatría se acercaron conmigo e hicimos la primera investigación de microcefalia en el país. En ese primer año fueron como 76 casos. Luego Unicef, junto con una iniciativa de la primera dama, comenzaron a organizar una respuesta integral para estos pacientes y se logró juntar una base de datos que son alrededor de unos 256 pacientes. Resulta que una de las especialistas en medicina física y rehabilitación que participaba en esa iniciativa presidencial también estaba estudiando en Unitec, donde yo estoy en la mañana, y le asesoré también en su trabajo, entonces como yo me he involucrado desde diferentes ángulos, desde la Respuesta Nacional, la investigación en pediatría y luego esta iniciativa de la primera dama, entonces todo eso se conjunta para que yo esté seriamente involucrado en lo que es este tema.
¿Qué dice la investigación sobre los lugares con más reportes?
El principal transmisor es Aedes aegypti y Aedes aegypti yo lo comparo como un perro labrador que le encanta estar con la gente, disfruta la gente; usted puede tener un montón de animales ahí en su casa y Aedes aegypti no le gusta comer sangre de animales, le gusta comer sangre humana. Además, como es un perro labrador le gusta estar en los lugares donde él se ha criado, cerca de las casas, la mayor parte de las veces en pilas, macetas, floreros que están descuidados, llantas, basura. Yo les devuelvo la pregunta: ¿Dónde hay más gente? O sea, entonces las explosiones, por ejemplo, de dengue o zika, se dan especialmente en los sitios urbanos, es donde se concentra la mayor parte de la población. ¿Donde ocurren las arbovirosis? En primer lugar, en Tegucigalpa; en segundo lugar, en San Pedro Sula; y después en otros municipios más pequeños.
Los departamentos que tienen mayor cantidad de gente son Cortés y Francisco Morazán, sin embargo, en Choluteca hubo un repunte de casos. ¿Cómo lo relacionamos?
Honduras es el paso territorial de miles de migrantes de todo el mundo, cuando yo les digo de todo el mundo son africanos, asiáticos, sudamericano. Entonces Honduras se vuelve en un sitio de cruce muy peligroso para enfermedades infecciosas. O sea, aquí no tenemos, por ejemplo, Plasmodium resistente a cloroquina, que es la malaria resistente a cloroquina, pero solo es cuestión de tiempo para que un par de haitianos o sudamericanos, o los que vienen de África, que ahí si hay malaria resistente al por mayor, pasen emigrando, se encuentren con un par de anopheles y tenemos malaria resistente en Honduras... Entonces, ¿por qué hubo ese brote en Choluteca?, hay una evidencia epidemiológica de que la entrada del zika a Honduras fue por el sur del país.
¿Cómo se logró que los casos fueran disminuyendo?
La epidemia se autocontroló. O sea, creo que, y todavía no entendemos por qué razón, los casos cayeron, sí logramos hacer una campaña intensiva para que la gente se diera cuenta de que el control de Aedes Aegypti está en sus manos. No está en manos del Estado. ¿Quién tiene que velar por las pilas y las colecciones de agua que están en su casa, el Estado de Honduras o es usted? También hicimos mucho énfasis en el uso de mosquiteros, sobre todo de mujeres embarazadas, o sea, previniendo la microcefalia.
¿Cómo afecta la microcefalia?
La microcefalia lo que significa, en pocas palabras, es la ausencia de cerebro, es decir, lo que hace que la cabeza crezca en un niño es que haya cerebro, entonces el cerebro es el que va expandiendo la bóveda craneal hasta que llega a un tamaño. Si hay, por ejemplo, problemas en el líquido cefalorraquídeo, que no circula bien y hay sobre exceso, entonces es la hidrocefalia, aquella cosa gigantesca. En el caso de la microcefalia, o sea que es cabeza chiquita, el daño primordial es un daño severo en el desarrollo del cerebro, que puede tener desde prácticamente una ausencia completa del cerebro o afectaciones parciales. ¿Qué significa eso? Estamos hablando de un niño o niña que prácticamente va a estar en estado vegetativo de por vida, con muy poca capacidad de comunicación o de expresión. El cerebro regula el tono muscular, que puede tener posiciones fijas de espasticidad de cosas, pero uno de los problemas principales con ellos es el síndrome convulsivo, que son las convulsiones porque el cerebro está desregulado, entonces son convulsiones muy difíciles de tratar.
¿Qué especialistas necesitan los niños con microcefalia?
Necesitan de todo un equipo interdisciplinario. Necesitan nutricionistas; además muchos de ellos tienen problemas para masticar, necesitan cierto tipo de alimentación, a veces solo líquidas, necesitan asesores para que les pueda evaluar cómo combinar los nutrientes y que el niño pueda crecer. Definitivamente tienen problemas gastrointestinales, también tienden a sufrir de estreñimiento, constipación, todo tipo de cosas. Necesitan de servicios de oculistas, de oftalmólogos, definitivamente especialistas en medicina física y rehabilitación, especialistas en estimulación temprana para ver lo poco que se puede hacer con este niño. Una de las cosas que nosotros estamos investigando en este proyecto es la condición de la cuidadora, la condición de la madre, porque es bastante difícil lidiar con este problema. Desgraciadamente afecta mucho más a los pobres por las condiciones que yo les dije y también por desigualdades sociales.
De estos 256 casos que detectaron, ¿cuántos eran en condición grave?
Bueno, la ventaja de esta base de datos que nosotros tenemos es que hubo todo un control en diagnosticar si había o no había microcefalia, porque de acuerdo a los estándares de la Organización Mundial de la Salud y de la Unicef, es todo aquel niño que está por debajo de dos desviaciones estándares del perímetro encefálico. Entonces, de ellos casi el 60% son con grado severo. Muy poco borderline, tal vez uno o dos, porque los controles para entrar dentro fueron muy estrictos y se siguieron al pie de la letra.
De los 256 niños con microcefalia por zika, ¿qué porcentaje murió?
Del grupo que nosotros hemos localizado, más o menos, calculamos como un tercio, como un 33% de mortalidad, que han fallecido. El virus del zika desgraciadamente es un virus altamente neurotrópico, o sea, eso significa que tiene mucha afinidad por el tejido nervioso y eso es especialmente grave, sobre todo en el primer trimestre de la embarazada, cuando el embrión se está formando, el sitio primordial se llama, donde se forma el sistema nervioso empieza a gestarse y el virus entonces afecta ahí.
¿Cuánto tendría que estar invirtiendo el Estado para poder tener a estos niños en condiciones óptimas?
Saliéndonos un poquito del tema, yo tengo otra investigación que está en fase de revisión, que es el costo de la pandemia en Honduras, entonces yo le pedí a la Secretaría de Salud que me diera los datos de cuántas atenciones ambulatorias habían tenido y cuántos ingresos hospitalarios por covid en el 2020 y 2021. Solo para darle una idea, en esos dos años Honduras tuvo 3.6 millones de atenciones ambulatorias entre centros de triaje, brigadas móviles, hospitales y unidades de salud y además se registraron 566,000 días cama, días ocupados por covid-19. Además, con la Secretaría de Salud hicimos un esfuerzo para calcular el precio de cuánto cuesta una atención ambulatoria en un hospital en triaje, cuánto cuesta en brigada, cuánto cuesta un día cama en paciente grave, un día cama en UCI, etc. Entonces, para darles una idea, en ese periodo de dos años el costo de la pandemia fue de cerca de 490 millones de dólares, que fue equivalente al 4.5% del Producto Nacional Bruto del 2021. Yo le diría que fácilmente un niño de eso con un equipo de especialistas así, mínimo serían alrededor de unos 2,500 dólares mensuales por niño. Además de eso, cierto soporte de seguridad alimentaria para la familia, sobre todo en este periodo de la hiperinflación.
Para la crisis del zika y microcefalia, ¿les dieron apoyo a estos niños?
Empezó un programa de ayuda integral, etcétera, pero eventualmente se ha abandonado. Entonces, la mayor parte de estos niños dependen básicamente de las redes de servicios de salud pública del país. Ya están en control en los hospitales, sobre todo digamos en el Hospital Escuela, porque se necesita un servicio de neurología pediátrica y entonces los pediatras son bien poquitos.
Periodista
Haydi Carrasco
Contacto
Para más información
puede escribirnos a
haydi.carrasco@elheraldo.hn
Fotógrafo
Andro Rodríguez
Contacto
Para más información
puede escribirnos a
andro.rodriguez@laprensa.hn