¿Quién es Iris Audelly Acuña Huete, embajadora de Nicaragua retirada de Honduras?
Acuña Huete es una diplomática que se desempeñaba como embajadora de Nicaragua en Honduras hasta su reciente retiro, en medio de un contexto de tensiones diplomáticas entre ambos países
- 11 de abril de 2025 a las 15:06

El Gobierno de Nicaragua dejó sin efecto el nombramiento de su embajadora en Honduras, Iris Audelly Acuña Huete, una decisión que coincide con la denuncia que hizo la delegación de ese país de que "no hubo consenso" en la Declaración de Tegucigalpa que fue aprobada en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrada el miércoles en la capital de Honduras.

Acuña Huete fue nombrada embajadora en Tegucigalpa en septiembre de 2023, tras una serie de ajustes diplomáticos impulsados por el gobierno nicaragüense para fortalecer sus lazos con algunos países de la región.

En ese año, por medio del acuerdo presidencial 183-2023, el mandatario nicaragüense nombró a Iris Audelly Acuña Huete en el cargo de embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de Nicaragua ante la República de Honduras, con sede en Tegucigalpa.

Su retiro, según el Diario Oficial La Gaceta, se tomó el pasado 9 de abril, el mismo día en que se celebró en Tegucigalpa la IX Cumbre de la Celac, formada por 33 países, a la que los copresidentes nicaragüenses y esposos Daniel Ortega y Rosario Murillo no asistieron.

La diplomática posee estudios de Política Exterior para diplomáticos de América Latina, realizado en el Distrito Federal, México; y especialidad de Ética y Gestión Pública, de la Academia Diplomática de la Cancillería de Nicaragua, y un Diplomado en Alta Gerencia Política, en la Universidad Thomas More.

Acuña se ha desempeñado como embajadora de la República de Nicaragua en República Dominicana; también fue responsable específica para la Dirección de Asia y Oceanía.

Es especialista en Política y Cooperación Internacional, Dirección General de América y asistente de la Dirección General de Europa, también tiene funciones dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores de su país.

Cabe mencionar que el texto de la Declaración de Tegucigalpa no tuvo el apoyo de Argentina, Paraguay y Nicaragua, pero la mandataria de Honduras, Xiomara Cargo, quien estuvo a cargo de la presidencia pro tempore de la Celac hasta este miércoles -cuando la traspasó a Colombia-, la aprobó de todos modos bajo el argumento de que el texto contaba con el "consenso suficiente".

Según Nicaragua, el texto debía haber reconocido "la legítima exigencia de los hermanos pueblos caribeños de reparaciones por los crímenes del colonialismo y la esclavitud, y rechazar las extorsiones en su contra, y expresar la inequívoca solidaridad hacia el hermano pueblo de Haití sin intervenciones externas".

Ante su retiro, el canciller de Honduras, Enrique Reina, dijo que Nicaragua no retira de forma permanente a su Embajada en Tegucigalpa por diferencias en la Cumbre de la Celac, sino que solo es un relevo de representante en el país. "Hablé con el canciller de Nicaragua (...) No hay retiro. Ellos están pidiendo un beneplácito para un nuevo embajador. Y no tiene nada que ver con la Celac. Solo están cambiando de embajador", dijo Reina. Aun así, genera suspicacia la coincidencia de la sustitución de autoridades diplomáticas con el desacuerdo vivido en la cumbre.