TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Honduras vive una semana crucial, a partir de este lunes -23 de enero- el proceso de elección de los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) está llegando a su etapa final y el país está a pocas horas de conocer a las nuevas autoridades del Poder Judicial, tercer Poder del Estado.
+Clic aquí para registrarse y leer más contenidos de El Heraldo
Son los 128 diputados los encargados de elegir, de entre un listado de 45 nominados a 15 para integrar el nuevo pleno de la CSJ, mediante una votación que ocurrirá este próximo miércoles -25 de enero-.
Sin embargo, el proceso no ha sido tan simple y para entender cómo se llegó a ese punto EL HERALDO le explica de una manera sencilla las claves para entender cómo es el proceso de elección de una nueva CSJ en Honduras.
+Los aciertos y desaciertos de la Corte Suprema de Justicia de Honduras en los últimos siete años
1. El Congreso Nacional convoca a conformar Junta Nominadora meses antes de la elección
Lo primero a entender es el papel de la Junta Nominadora en el proceso, que inició su ardua labor hace cuatro meses, el pasado 14 de septiembre de 2022, cuando quedó instalada e iniciaron los trabajos de selección de autopostulantes y postulantes a magistrados.
Previamente, el 18 de julio, tras una polémica discusión en el Congreso Nacional, se aprobó la Ley Especial de la Junta Nominadora para la proposición de magistrados a la CSJ y posteriormente, tras su publicación en el Diario Oficial La Gaceta, se procedió a elegir a los integrantes de la Junta Nominadora, los cuales fueron seleccionados de siete organizaciones participantes.
La labor de esta Junta Nominadora está basado en ley, a lo estipulado en el artículo 311 de la Constitución de la República que dice que “los magistrados serán electos de una lista de candidatos propuesta por ese organismo que se conformará por un representante y un suplente de los siguientes organismos CSJ, CAH, Conadeh, Cohep, Claustro de profesores, Sociedad civil y Confederación de trabajadores, quedando en esta ocasión así:
1. Corte Suprema de Justicia (CSJ): Carlos Padilla (propietaria) y Deisy Rodríguez (suplente)
2. Colegio de Abogados (CAH): Mario Urquía (propietario) y Reina Nájera (suplente)
3. Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh): Blanca Izaguirre (propietaria) y Rolando Milla (suplente)
4. Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep): Olban Valladares (propietario) y Heliú Castillo (suplente)
5. Claustros de Profesores de las Escuelas Ciencias Jurídicas: Waldo Portillo (propietario) y Yessenia Aguilar (suplente)
6. Organizaciones de la Sociedad Civil: Martha Dubón (propietario) y Tomás Andino (suplente)
7. Confederaciones de Trabajadores: María Elena Sabillón (propietaria) y Mauro Domínguez (suplente).
Fue en 2001 que se estableció que la Junta Nominadora sería la encargada del proceso de elección de candidatos a magistrados. Este cambio vino acompañado de una reforma constitucional donde se amplió a 15 el número de magistrados en el Poder Judicial y se aumentó el período judicial a siete años.
Entre 1982 y 2001 el número de magistrados eran nueve, donde el gobierno de turno contaba con cinco y la oposición con cuatro. Asimismo el tiempo de administración dentro del Poder Judicial era cuatrienal (mismo que el presidencial).
Cabe destacar que en el pasado, el bipatidismo (Partido Nacional y Liberal) mantuvieron una injerencia en el proceso de selección de los magistrados y cada cuatro años se repartieron el control de una CSJ integrada, en ese tiempo, por nueve magistrados propietarios.
Posteriormente a la reforma contitucional en el 2001 y la implementación de la Junta Nominadora, fue una repartición de ocho con siete en el bipartidismo.
2. Recepción de lista de autopostulantes e inicio de evaluación
En este punto, los 14 delegados de la Junta Nominadora iniciaron con la recepción de documentos y hojas de vida de los postulantes a la alta magistratura.
Tal como lo establecía la Ley especial de la Junta Nominadora, la convocatoria se desarrolló durante la primera quincena del pasado octubre de 2022.
La recepción de documentos se llevó a cabo en las Instalaciones del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).
El proceso de autopostulación concluyó el pasado -31 de octubre-, a partir de ahí se llevaron a cabo los siguientes procedimientos.
-Pruebas (psicométricas, toxicológicas y de conocimiento)
-Investigación socioeconómica (congruencia entre ingresos con gastos)
-Revisión de expedientes (candidatos con procesos pendientes se eliminan)
-Denuncias y tachas (ciudadanos reportan a autopostulados)
3. Junta Nominadora elige precandidatos del primer filtro
Luego de realizar las pruebas anteriormente mencionadas, la Junta Nominadora seleccionada da a conocer a los precandidatos que aprobaron el primer filtro.
Para este proceso dieron a conocer los siguientes datos:
185 autopostulados
179 entregaron documentación completa
105 pasaron las tres pruebas
101 superaron fase de investigación
48 no recibieron denuncias ni tachas
El resto está en revisión para posteriormente presentar un recurso de reposición.
4. Precandidatos se somenten a audiencias públicas
La Junta Nominadora lleva a cabo entrevistas públicas con el fin de evaluar la trayectoria, ética y posiciones jurídicas de diversos temas sociales a las aspirantes a magistrados del Poder Judicial.
Dentro de las preguntas aplicadas al azar a los candidatos figuran interrogantes sobre temas controversiales como el aborto, libertad de expresión por parte de jueces y el tema de asociación, el otorgamiento del notariado como un requisito para llegar a la alta magistratura del país.
El proceso fue televisado y los aspirantes a la CSJ sacaron al azar de una tómbola las preguntas con las que fueron evaluados para su posterior selección.
5. Elección de la nómina oficial
Para este período de 2023-2030, la Junta Nominadora entregó este día el listado final de 45 nominados a las autoridades del Congreso Nacional.
Adicionalmente finalizaron la etapa de notificaciones a los 19 aspirantes a magistrados que fueron denunciados y tachados, explicando las motivaciones por las que fueron excluidos del proceso.
Asimismo, junto al listado la Junta Nominadora entregó la tabulación de las calificaciones como parte de la matriz de evaluación técnica para poder obtener el puntaje óptimo para formar parte del “listado de los 45”.
La Junta Nominadora convocó a sesión este lunes -23 de enero- a las 12:00 del mediodía en donde finalmente dio a conocer la lista final.
Los variables a evaluar en la matriz para los candidatos fueron: la integridad de los postulantes, la ética profesional y la capacidad e idoneidad. En la suma de la matriz de evaluación técnica, la integridad aportará el 25% de la calificación final.
Además, el componente de la ética profesional de cada candidato se calificará con el 20% del total de la calificación y el 55% restante se ponderará por la idoneidad y capacidad que la Junta Nominadora considere tienen los 82 participantes.
Referido a la integridad: por buena conducta profesional y personal se otorgó hasta un 5%, mientras que en esa misma rama, pero por el criterio de selección se calificó hasta con un 20% en cuatro diferentes indicadores.
Este instrumento valora hasta con un 20% el desempeño profesional, las relaciones profesionales y personales incompatibles con el ejercicio de la judicatura y las objeciones éticas graves.
Mientras que por la idoneidad y la capacidad técnica de los notarios, la Junta Nominadora calificaron con hasta un 20% los conocimientos técnicos en la rama del derecho y las especializaciones vinculadas al cargo.
Con hasta un 15% se evaluó los conocimiento relativos a estándares internacionales de derechos humanos relacionados con el acceso y la administración de justicia. Para cerrar por los conocimientos sobre políticas públicas judiciales con enfoque basado en derechos humanos en donde los aspirantes podían obtener hasta un 20%; haciendo en esta categoría un total de 55%.
6. Entrega del listado oficial
Una vez el Poder Legislativo tiene la lista formalmente, el miércoles -25 de enero- inicia la elección en la que de los 45 solo 15 (entre ellos el presidente) serán seleccionados como los nuevos magistrados para el período 2023-2030.
Cabe resaltar que la lista final debe contener paridad de género, es decir 8 o 7 hombres y 8 o7 mujeres para formar 15, así como la lista de nominados incluyó 22 hombres y 23 mujeres.
7. Congreso Nacional elige los nuevos magistrados
La votación se lleva a cabo el -25 de enero- de manera simultánea con la instalación de la segunda legislatura en el Hemiciclo.
Los magistrados se eligen con dos terceras partes o mayoría calificada de los 128 diputaodos que conforman el Congreso Nacional, es decir 86 votos
De acuerdo a las últimas elecciones, el partido mayoritario dentro del Poder Legislativo impone su CSJ: alcanza 8 de los 15 magistrados, aunque cabe recordar que para este proceso no hay partido con mayoria ni consensos.
En caso de no obtener los 86 votos por ley, la sesión legislativa se podrá extender por varios días, tal como ocurrió en 2016 cuando en seis intentos se elegieron a los nuevos magistrados.
En caso de alargue por ley constiucional el voto de los parlamentarios pasaría a ser secreto.
Se espera que el proceso se lleve en paz y los diputados puedan llegar a consensos para el bienestar de la justicia hondureña para el próximo séptenio 2023-2030.