Honduras tiene 4.6 médicos por cada 10,000 habitantes, la peor cifra de CA

Honduras solo destina el 3% del PIB a salud, la mitad de lo recomendado por la OMS, mientras la crisis hospitalaria deja sin atención a miles de pacientes

  • 06 de marzo de 2025 a las 00:00
Honduras tiene 4.6 médicos por cada 10,000 habitantes, la peor cifra de CA

Tegucigalpa, Honduras. En Honduras, el gobierno tiene más de 10 millones de razones para luchar por cada uno de sus habitantes, ya que la población no son cifras, son personas necesitadas de una atención médica adecuada.

Sin embargo, la inversión del gobierno en el sector salud sigue siendo insuficiente, ya que apenas destina el 3% del Producto Interno Bruto (PIB), que para 2024 alcanzó los 921,000 millones de lempiras.

De ese monto, el presupuesto asignado a la salud fue de 29,132 millones de lempiras, pero solo se utilizaron 27,884 millones, dejando sin usar 1,248 millones de lempiras.

Este porcentaje es bajo en comparación con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece que los países deben destinar al menos el 6% de su PIB a salud.

Según los informes de la OMS, Honduras se encuentra por debajo del promedio regional y ocupa el segundo lugar como el país con menor asignación de presupuesto en Centroamérica (CA).

La situación empeora cuando se observa la calidad de la atención médica.Honduras es el peor país de la región en cuanto a la cantidad de médicos por habitante.

Actualmente, existen apenas 4.6 médicos por cada 10,000 hondureños, lo que significa que un especialista tendría que atender a más de 2,174 personas al día, según un informe realizado por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ).

Este dato refleja la sobrecarga a la que están sometidos los profesionales de la salud, lo cual afecta directamente la calidad de los servicios que reciben los ciudadanos.

En contraste, Costa Rica, que es el tercer país en la región con menor asignación de presupuesto para salud, destina el 5.3% de su PIB a este sector.

A pesar de contar con una inversión inferior a la recomendada por la OMS, los costarricenses tienen una situación mucho más favorable en cuanto a la disponibilidad de médicos.

Por cada 10,000 habitantes, el país cuenta con 26.9 especialistas, lo que significa que por cada médico solo se espera que atienda a 371 pacientes.

Blanca Munguía, directora de Salud en ASJ, informó que “estos datos tienen que ver con la capacidad de ejecución instalada; Honduras solo invierte ese 3% del PIB; se ve una mala práctica con la ejecución de los recursos”.

Mungía reconoció que aún existen muchos desafíos que las autoridades sanitarias todavía no asumen y esto solo menoscaba la calidad de servicio que puede prestársele a una persona que necesita una atención de calidad.

“En el informe presentamos cómo el sistema de salud se ha deteriorado por muchos años y muchas décadas, y creo que es difícil restaurarlo en tan solo días”, apuntó la entrevistada.

Sumando a la opinión de la ejecutiva de ASJ, la congresista Suyapa Figueroa considera que la deficiencia presupuestaria en Salud parte de que “el Presupuesto Nacional dejó de ser un instrumento de desarrollo para convertirse en un arma de demagogia”.

“Costa Rica tiene un presupuesto asignado del 5.3%, un presupuesto menor al de El Salvador y Nicaragua, y a pesar de esto tienen mejor educación, pero sobre todo el compromiso de sus gobernantes con la población”, expuso la diputada.

Figueroa afirmó que existe otro factor y es “la capacidad de los funcionarios”, ya que según ella, “todos se quitan la gabacha y se ponen la bandera de su partido político”.

Por su parte, Manuel Sierra, profesor de la Facultad de Médicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), indicó que “es lamentable tener tanto médico en el Congreso Nacional y, sin embargo, seguimos sin un Sistema Nacional de Protección Social y todo sigue en crisis”.

Sierra expuso que los diputados, expertos en salud, están por terminar sus cuatro años de gestión, pero “no hicieron su función a favor del pueblo hondureño”.

En respuesta a los datos expuestos por la ASJ, la ministra de Salud, Carla Paredes, se limitó a decir: “Respeto el trabajo de otros”.

Hoy en día, los hospitales de recibir a 59,178 pacientes diarios en 2016, ahora, en 2025, apenas se logran atender a 28,434 personas, lo que implica una diferencia abismal de 30,460 atenciones médicas que no se prestaron.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
Redacción

Staff de EL HERALDO, medio de comunicación hondureño fundado en 1979.

Te gustó este artículo, compártelo
Paramédicos atienden a desmayados durante protesta en la CA-5
Paramédicos atienden a desmayados durante protesta en la CA-5
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 18 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:18
00:18
 
Últimas Noticias