Honduras

Laura Richardson: China busca controlar las redes 5G para espionaje y uso militar

La jefa del Comando Sur, Laura Richardson, criticó la influencia de China y Rusia en América Latina. Llamó a las democracias a estar unidas ante las amenazas.
17.06.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Apenas unos minutos después de haber sido condecorada con la Gran Cruz de las Fuerzas Armadas de Honduras y luego de una reunión con la presidenta de la República, Xiomara Castro, la comandante del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, concedió una entrevista exclusiva a EL HERALDO.

La jerarca militar arribó a la cita puntualmente. Vestida con su impecable uniforme militar, adornado con numerosas condecoraciones y medallas, Richardson proyectaba autoridad y experiencia.

Caminó firme a lo largo de un salón en un hotel capitalino, donde un equipo periodístico aguardaba para abordar temas clave como la seguridad nacional y la región, la lucha contra el narcotráfico y la migración.

Durante la entrevista, además, analizó la influencia de China en Honduras y de Rusia en el hemisferio occidental, así como los riesgos y consecuencias del comunismo.

La visita de Richardson es en el marco del 70 aniversario del acuerdo bilateral de asistencia militar entre Estados Unidos y Honduras por lo que sostuvo un diálogo con funcionarios de la Secretaría de Defensa y la cúpula militar.

Este martes presidirá el traspaso de mando de la Fuerza de Tarea Conjunta-Bravo, en la Base Aérea Enrique Soto Cano.

A continuación, la entrevista:

¿Cuál es el motivo de su visita al país?

Esta es una visita rutinaria a Honduras porque es un socio muy importante en términos de seguridad y de cooperación.

¿Qué temas prioritarios abordaron durante la reciente reunión con la presidenta Xiomara Castro?

Bueno, tenemos muchos esfuerzos de cooperación en seguridad que hemos estado realizando durante muchos años. Estamos celebrando nuestro 70 aniversario.

Lo hicimos en el mes de mayo de 2024 por los 70 años de relaciones bilaterales que hemos estado trabajando con el país de Honduras.

Entonces, discutimos mucho sobre los batallones verdes que están ayudando a combatir las organizaciones criminales transnacionales, la minería ilegal, la tala ilegal, la pesca ilegal, sin mencionar el tráfico de drogas, la trata de personas, productos falsificados, todos los ilegales. La primera diversificación del portafolio que han hecho las organizaciones criminales transnacionales.

Y así ayudamos con esos esfuerzos de cooperación en seguridad. Hoy también donamos equipos por valor de 2.5 millones de dólares a la marina hondureña. Eso es también lo que estaba haciendo en la última ubicación. Además de la donación, estábamos donando 2.5 millones de dólares, 15 vehículos en total, cascos, chalecos antibalas, visión nocturna, gafas de visión nocturna, ese tipo de cosas para ayudar a las fuerzas de seguridad y las fuerzas de defensa a enfrentar las amenazas y los criminales.

La jefa del Comando Sur reiteró que Estados Unidos es el principal socio comercial de Honduras.

¿Cómo define el estado actual de las relaciones militares en Honduras y Estados Unidos?

Yo diría que la relación bilateral es muy buena, tenemos una historia muy larga de trabajo en equipo. Nuestra asociación está muy fuerte. La única tarea que yo tengo adelantada está en la Base Soto Cano y también voy a presidir sobre un cambio de comando mañana.

Tienen helicópteros, asuntos civiles, capacidad médica. Todos los países hablan de la Tarea Conjunta Bravo porque tiene una buena reputación con la asistencia humanitaria y respuesta a desastres. Entonces cuando hay huracanes, tormentas, rescate y búsqueda, terremotos, la Fuerza de Tarea de Conjunto Bravo son los primeros en responder para respaldar al pueblo de Honduras, al pueblo de Panamá, El Salvador. Han estado por todas partes, el pueblo de Haití, incluso.

¿Qué iniciativas conjuntas están actualmente en marcha para fortalecer las relaciones?

Yo diría que con los batallones verdes que he mencionado. Con el presidente de la Comisión Nacional del Ferrocarril Interoceánico, Héctor Zelaya, tuvimos una reunión para hablar de los 534 kilómetros de ferrocarril que quieren construir y que va a conectar los puertos, de Puerto Cortés hasta Puerto Castilla y Puerto Amapala, y va a conectar el Pacífico con el Atlántico, este ferrocarril, entonces con las sequías en el Canal de Panamá esto va a ofrecer una alternativa para que podamos promover el comercio del Pacífico al Atlántico.

Estamos orientados hoy de esa iniciativa y de esa visión que el gobierno hondureño quiere promover.

Yo recibí un pedido formal de apoyo que el Comando Sur asista con eso, con el Batallón de Ingenieros y el adiestramiento para ayudarlos con esa iniciativa.

Es una buena iniciativa, yo he estado trabajando mucho para tener mayor inversión económica en la región y la razón es porque todos los instrumentos del poder nacional de un país yo puedo sumarlo en el Instrumento de Poder Nacional en el acrónimo DIME; D de dime, I de información, M de militar y E de económica.

Con esas cuatro cosas trabajando en conjunto, eso puede traer mucha prosperidad a un país, entonces estamos trabajando fuerte en la inversión económica también.

Es un fuerte respaldo, ¿hay planes de ampliar la relación militar en el futuro cercano?

Sí, es lo que hacemos con la cooperación de seguridad. Equipamiento, adiestramiento, intercambio de expertos en diferentes materias, educación profesional para los militares. Tenemos un portafolio muy grande con Honduras.

¿Cuáles son las principales estrategias que Estados Unidos está implementando junto con Honduras para combatir el narcotráfico?

Yo creo que lo que estaba diciendo. Hay diferente tipo de adiestramiento, hay ventas militares de equipamiento bélico. Por ejemplo, hoy envié una donación, no fue una venta, fue una donación. El año pasado tuvimos varios acuerdos que fueron firmados, un acuerdo de compartimiento de información de trazos aéreos para combatir el narcotráfico en el aire y también trabajar en conjunto para compartir inteligencia.

Laura Richardson recibió la condecoración Gran Cruz de las Fuerzas Armadas.

¿Qué desafíos la lucha contra el narcotráfico y como planean superarlos?

Yo creo que los puertos tienen que ser modernizados, seguros, la carga y el comercio que llega a los puertos y aeropuertos necesita ser escaneada.

Pero, todos deben ser escaneados de la misma manera. Cuando tú vas al aeropuerto, cuando yo voy al aeropuerto tenemos que pasar por seguridad, nuestro equipaje es escaneado con rayos X, no podemos tener nada en nuestros bolsos, es la misma cosa para la carga en los puertos.

En los trenes y ferrocarriles tiene que ser todo escaneado, pero necesitas tener la habilidad para ser el escaneo y tienes que tener la tecnología moderna y tienes que tener vendedores de buena reputación.

En el programa de televisión 60 minutos de CBS, en diciembre pasado nuestro director del FBI y los directores de inteligencia hablaron del espionaje global de la República de China y las amenazas que representan a las democracias por robar data e información económica, el sector de salud, agricultura, ellos están robando los secretos nacionales de los países porque ellos no tienen redes seguras.

¿Qué acuerdos o compromisos específicos se alcanzaron en las reuniones con la presidenta y las Fuerzas Armadas?

En esta visita no firmamos un acuerdo. Esta es mi quinta visita, pero yo recibí un pedido de apoyo para ayudar con ingenieros militares con la construcción del ferrocarril. Hay acuerdos que hemos firmado el año pasado y que ya he hablado anteriormente, tenemos dos acuerdos que permiten el compartimiento de inteligencia del tráfico ilícito vía aérea.

¿Qué planes existe para mejorar la infraestructura de seguridad en la región?

Tenemos muchas cosas que son parte de nuestras palancas. La cooperación de seguridad que incluye donaciones de equipamiento bélico, ventas militares y equipamiento bélico excesivo que tenemos en Estados Unidos.

También pueden comprar directamente. Yo soy piloto de helicópteros, si alguien está buscando helicópteros como B-12, UH60 el que yo volaba, la CH-47; los Chinook, educación profesional, ellos pueden asistir a nuestras escuelas en Estados Unidos.

Tenemos escuelas de adiestramientos móviles que pueden venir a ofrecer un adiestramiento. Tenemos muchos programas. Tenemos dos poderes; fuerte y suave, yo diría que una parte suave, por ejemplo, es un avión hospital que va a venir hospital que va venir a Roatán y vamos a cuidar de cientos de pacientes hondureños que requieren de asistencia y vamos a ir a otros países.

Tenemos un programa constante; asistencia médica, ejercicios, asistencia médica dental. Vamos a ir un pueblo en Honduras y vamos a asistir con herramientas dentales, cepillos, pastas para los niños. Tenemos peluches para enseñarles como cepillarse los dientes y cuidar de salud dental para que no tengan enfermedades.

El periodista Fernando Maldonado mientras entrevistaba a Laura Richardson.

¿Cómo ve la presencia de China en Honduras y América Latina a través de la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de Seda?

Yo creo que si China está aquí para invertir eso es bueno. Pero en algunos casos yo considero a China que parece está invirtiendo, pero en realidad están extrayendo porque están espiando. Hay lazos atados.

Sino pagas tus préstamos a tiempo algunos de los proyectos, por ejemplo, no cumplen bien sus obras, esos proyectos causan más problemas.

Hay problemas de costos que suben más de lo que cuesta. Tienen un mal récord en África, en Europa.

No tienes que escuchar la perspectiva de la general Richardson. Hay otros casos. Pero cuando se trata de inversión en infraestructura crítica, los puertos, la energía, la redes 5G, espacio... ¿por qué es que los chinos están interesados en esa infraestructura crítica? ¿no te hace un poco sospechoso? A mí me hace un poco sospechoso, que compañías que son adueñadas de una empresa estatal china, que les dice a esas empresas que es lo que tiene que hacer y tiene que reportar esa aplicación a uso militar.

¿Qué impacto cree que tiene la presencia de China en las relaciones democráticas y la estabilidad en la región?

Yo diría que esta región está alimentando y dando energía al mundo. Había mucha discusión hace 10 años que América Latina y el Caribe, y ahora no se habla mucho de eso, pero todos los recursos en la región, el 50 % por ciento de la soya se encuentra en esta región, para todo el mundo, el 20% del azúcar, tiene el crudo, el petróleo; dulce, ligero, el 60 % del Litio del mundo, el oro, el cobre, tiene Amazonas, ocho países que tienen Amazonas, el 31 por ciento del agua dulce se encuentra aquí, el comercio.

Estados Unidos es el número uno socio comercial de Honduras.

Nuestra inversión aquí es de mil millones de dólares, tenemos una relación económica muy saludable.

Yo creo esta región ya está alimentando al mundo, pero no se están beneficiando de esta región.

Hay otros actores, otra gente que está extrayendo todos los recursos y los países de América Latina y el Caribe no están recibiendo los beneficios. Creo que aquí merecen el beneficio.

¿Cómo percibe la influencia de Rusia en América Latina?

Nada bueno. Ellos han invadido un país soberano; Ucrania. Ellos continúan visitando Cuba, Nicaragua, Venezuela. Esos son sus únicos amigos. Sus economías están malas, esos tres países no cuidan a su pueblo y continúan alimentando eso. Ellos no tienen ningún interés positivo.

¿Qué medidas pueden implementarse para combatir las redes criminales que están fomentando la inseguridad y aumentando la migración?

Debido a las redes criminales que han creado esta inseguridad, tú ves que la migración irregular se está disparando. Familias no están seguras, no pueden conseguir alimentación, no reciben salud, se están mudando, no se están quedando aquí.

Tú tienes una región que está alimentando y dando energía al mundo, pero todavía la migración es lo más alto que ha estado. ¿A dónde van muchas de las familias? Dicen que van a ir a Estados Unidos, van a ir a América y queremos que el sueño americano sea el sueño de las Américas.

Todo está aquí en esta región, para alimentar y suministrar energía al mundo. Yo no creo que lo vas a hacer por medio de la Ruta de la Seda de China, no lo vas a hacer por medio del comunismo, que no respeta los Derechos Humanos de su propio pueblo, que no van a respetar los derechos humanos de tu pueblo.

No debemos estar comprando redes de 5G de ellos, con todas esas puertas clandestinas para robar tu información, tu data, no debemos estar haciéndolo.

Las democracias se tienen que quedar unidas. El equipo de Honduras con el equipo de Estados Unidos, equipo democracia, tenemos que quedarnos unidos. Las democracias tienen que satisfacer a sus pueblos y eso es que mi equipo debe hacer; ayudar a Honduras a satisfacer a sus pueblos.