Tegucigalpa, Honduras.-Las redadas que organiza el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) son el diario vivir de los migrantes desde la llegada de Donald Trump al gobierno.
Un informe que compartió el medio NBC4, antes de una redada se realizan varias fases para poder corroborar si pueden o no realizar los operativos.
En la primera fase se hace una vigilancia para identificar el momento y el lugar para encontrar a los objetivos y que estos sean detenidos sin resistencia.
El documento detalla que, algunas veces, los agentes se movilizan en la madrugada para aprovechar la vulnerabilidad de las personas que aún no despiertan. “Arrestar a alguien cuando está medio dormido a las 5 horas de la mañana reduce la posibilidad de resistencia”, aseguran.
Además, analizan si pueden realizar más de una detención, si hay o no niños en la familia, entre otros detalles.
¿Cómo se realiza la detención de migrantes?
Los agentes de inmigración realizan operativos en grupos y ejecutan órdenes administrativas para detener a personas sin necesidad de que enfrenten cargos penales activos.
Una vez identificado el objetivo, el lugar y la hora en que ejecutarán los operativos, los agentes se reúnen y finalmente se lleva a cabo la redada.
Anteriormente, las políticas restringían las redadas en lugares sensibles como escuelas, iglesias y hospitales. Sin embargo, con el cambio de gobierno, estas restricciones se flexibilizaron, permitiendo operativos en estos espacios.
Además, ICE ha intensificado la práctica de detener no solo a los migrantes indocumentados que son el objetivo de las redadas, sino también a quienes se encuentren junto a ellos en el momento de la detención.