Juan Orlando Hernández y los narcos hondureños con las sentencias más fuertes en EUA

Juan Orlando Hernández se encuentra entre los hondureños que han recibido severos castigos por narcotráfico en Estados Unidos. Estos son los casos

mié 26 de junio de 2024 a las 7:39

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- En un histórico fallo, el expresidente Juan Orlando Hernández fue condenado a una dura sentencia de 45 años de prisión más cinco de libertad condicional por narcotráfico en Estados Unidos.

Durante la audiencia realizada el miércoles 26 de junio, el juez Kevin Castel señaló que impuso este severo castigo contra el exmandatario luego de que se comprobara su participación en una conspiración para traficar cocaína hacia Estados Unidos.

Juan Orlando Hernández fue hallado culpable por el jurado el 8 de marzo de 2024 por los delitos de conspiración para importar cocaína a los Estados Unidos, usar y portar ametralladoras y dispositivos destructivos durante la conspiración para importar cocaína, y poseer ametralladoras y dispositivos destructivos para promover la conspiración de importación de cocaína, conspiración para usar y portar ametralladoras y dispositivos destructivos durante la conspiración de importación de cocaína, y poseer ametralladoras y dispositivos destructivos para promover la conspiración de importación de cocaína.

Hernández, también conocido con las siglas JOH, por las iniciales de su nombre, es uno de los 14 hondureños que enfrentan duras condenas por narcotráfico en Estados Unidos.

Los hondureños con los castigos más severos han recibido sentencias que superan los 20 años de prisión hasta la cadena perpetua. Algunos de ellos fueron vencidos en juicio federal, mientras que otros alcanzaron acuerdos con la Fiscalía en los que aceptaron su culpabilidad, no obstante, eso no les evitó ir a una prisión federal.

1. Juan Antonio “Tony” Hernández (Cadena perpetua más 30 años)

El hermano del expresidente Juan Orlando Hernández fue declarado culpable de narcotráfico en la Corte del Distrito Sur de Nueva York el 18 de octubre de 2019, siendo su caso el principio del fin para el exmandatario hondureño.

Los testimonios de narcotraficantes, evidencias presentadas por la Fiscalía y videos en donde aparece el propio exdiputado reunido con traficantes de droga y siendo interrogado por la DEA fueron las pruebas que lo hundieron. “Tony” Hernández fue acusado de cometer los delitos de conspirar para importar cocaína, posesión de armas y dispositivos destructivos, conspirar para posesión de armas y falso testimonio.

$!Juan Antonio “Tony” Hernández fue el primero de los hermanos Hernández Alvarado en ser condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.

El 30 de marzo de 2021 el juez Kevin Castel, el mismo que definió el destino de su hermano mayor, le impuso una pena de cadena perpetua más 30 años. Asimismo, la Fiscalía propuso ordenar el decomiso de 138.5 millones de dólares en bienes al expolítico hondureño.

“Espero que mientras estés en prisión reflexiones sobre tu vida y lo que has hecho y cambies tu vida. Quizás puedas hacer algo bueno por tu familia y tu país”, fueron las duras palabras del juez a Juan Antonio Hernández al momento de leer su sentencia.

El 15 de febrero de 2024, Estados Unidos confirmó el castigo de cadena perpetua más 30 años contra el exdiputado hondureño, quien había presentado una apelación a su condena por medio de sus abogados. Actualmente, “Tony” Hernández guarda prisión en Victorville, cárcel situada en el estado de California.

2. Geovanny Fuentes Ramírez (Cadena perpetua más 30 años)

El narcotraficante hondureño, que de acuerdo con testimonios e investigaciones realizadas por la Fiscalía estuvo estrechamente ligado con el expresidente Juan Orlando Hernández, actualmente purga una condena de cadena perpetua más 30 años de prisión por delitos relacionados al narcotráfico.

Geovanny Fuentes Ramírez fue declarado culpable, de forma unánime por el jurado, de los delitos de conspiración para importar cocaína y delitos relacionados con armas que involucran el uso y posesión de ametralladoras y dispositivos destructivos el 22 de marzo de 2021.

$!Geovanny Fuentes Ramírez mantuvo un vínculo cercano con Juan Orlando Hernández en una conspiración de narcotráfico, según la Fiscalía de Estados Unidos.

Al momento de ser condenado, la Fiscalía de Nueva York señaló que Fuentes “fue un jugador clave en una conspiración patrocinada por el Estado que ha plagado a Honduras”.

Mientras el juez Kevin Castel leía su sentencia, Fuentes Ramírez lloró y dijo ser inocente de los cargos. “Soy un hombre de familia, nosotros los débiles pusimos nuestra fe en EEUU, hay una ley divina”, dijo el hondureño.

El 15 de febrero de 2024, la justicia de Estados Unidos ratificó la cadena perpetua más 30 años para Geovanny Fuentes Ramírez luego de una apelación presentada por su defensa. El narcotraficante hondureño solicitó cumplir con su condena en Florida.

3. Héctor Emilio Fernández Rosa, alias “Don H” (Cadena perpetua)

A pesar de declararse culpable de narcotráfico, el capo hondureño fue sentenciado a cadena perpetua el 2 de agosto de 2019 por la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

Asimismo, “Don H” fue sentenciado a cinco años de libertad supervisada y se le ordenó pagar la confiscación por un monto de 50,000,000 de dólares.

$!Héctor Emilio Fernández Rosa fue capturado por las autoridades hondureñas el 7 de octubre de 2014.

Héctor Emilio Fernández fue hallado culpable por distribuir más de 150 toneladas de sustancias controladas, informó Geoffrey S. Berman, fiscal de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York y Michael Machak, agente especial interino a cargo de la división de operaciones especiales de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés).

El 26 de junio de 2021, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos confirmó la condena de cadena perpetua contra el narcotraficante que pasará el resto de sus días en la prisión de Terre Haute, Indiana, una de las cárceles que alberga a reos de alta peligrosidad y además cuenta con el llamado “corredor de la muerte”, lugar en donde los presos condenados a la pena de muerte esperan por su ejecución.

4. Sergio Neftalí Mejía Duarte (Cadena perpetua)

El narcotraficante hondureño fue sentenciado a cadena perpetua el 21 de mayo de mayo de 2018. En enero de ese mismo año, un jurado de Miami determinó que Mejía Duarte era culpable de conspirar para la distribución de más de cinco kilogramos de cocaína con el conocimiento que dicha cocaína sería importada ilegalmente a los Estados Unidos.

Sergio Neftalí Mejía Duarte fue el primer hondureño extraditado por narcotráfico hacia Estados Unidos en recibir una dura sentencia por parte de la justicia norteamericana.

$!Sergio Neftalí Mejía Duarte fue el primer narcotraficante hondureño en ser condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.

El comunicado emitido por las autoridades estadounidenses señala que el catracho era el encargado de dirigir una organización internacional de transporte de narcóticos a gran escala con sede en Honduras y Guatemala.

A través de esta red, Mejía Duarte y sus trabajadores recibieron cientos de kilógramos de cocaína de Colombia y Panamá y los almacenaron temporalmente en Honduras, luego fueron trasladados hacia México y Estados Unidos.

Además, establece que gran parte de la droga que movilizó el hondureño era suministrada al cartel dirigido por Joaquín “El Chapo” Guzmán.

5. Juan Orlando Hernández (45 años de prisión más cinco de libertad condicional)

El expresidente de Honduras es el caso más emblemático de un hondureño que ha enfrentado la justicia estadounidense debido a la investidura que ostentó como mandatario de la nación centroamericana.

Tras un largo proceso de dos años iniciado con su solicitud de extradición, posterior traslado a Estados Unidos y aplazamientos de su juicio, Hernández fue encontrado culpable de forma unánime por los miembros del jurado de la Corte del Distrito Sur de Nueva York el 8 de marzo de 2024.

El juicio contra Juan Orlando Hernández se prolongó por tres semanas en donde la Fiscalía de Nueva York presentó el relato de testigos y evidencias que comprobaron la culpabilidad del expresidente en haber sido partícipe en una conspiración para traficar drogas hacia Estados Unidos.

$!Juan Orlando Hernández fue sentenciado por el juez Kevin Castel el 26 de junio de 2024.

Asimismo, el proceso judicial contra Hernández tuvo la particularidad de que la defensa presentó testigos que trataron de desvirtuar las acusaciones de la Fiscalía e incluso el exmandatario subió al estrado para dar su versión de los hechos, sin embargo, fue la parte acusadora quien logró convencer al jurado para que este llegara a un veredicto unánime de culpabilidad.

El juez Kevin Castel finalmente castigó a Juan Orlando Hernández con una pena de 45 años de prisión más cinco de libertad condicional a pesar de que la Fiscalía pedía cadena perpetua.

6. Noé Montes Bobadilla (37 años de prisión)

El principal cabecilla del cartel “Montes Bobadilla” fue condenado a 37 años de prisión por la Corte Federal del Distrito Este de Virginia al ser encontrado culpable de conspirar para ingresar miles de kilogramos de cocaína a Estados Unidos.

El fiscal G. Zachary Terwilliger del Distrito Este de Virginia aplaudió la sentencia y aseguró que los recursos y la colaboración para investigar a la organización criminal son un ejemplo de la extraordinaria capacidad de las autoridades federales y los fiscales. Además, señaló a Montes Bobadilla como “un violento líder de unas de las organizaciones de tráfico más grandes de Honduras”.

$!Noé Montes Bobadilla fue el principal cabecilla de la organización criminal conformada por su familia.

Noé ‘Tom’ Montes Bobadilla, de 35 años de edad, fue extraditado por la justicia hondureña el 22 de septiembre de 2017 y tras el deceso de su padre Alex Adán Montes, él fue considerado el principal cabecilla de la organización criminal.

7. Arnulfo Fagot Máximo (33 años de prisión)

El narcotraficante hondureño fue condenado a 33 años de cárcel en Estados Unidos el 9 de mayo de 2019. Fagot Máximo fue declarado culpable por la justicia norteamericana de liderar una organización de narcotráfico que había contrabandeado al menos miles de kilos de cocaína a los Estados Unidos durante la última década.

El hondureño, condenado por un tribunal del Distrito Este de Virginia, “era el líder de una organización de tráfico de drogas con sede en la región de La Mosquitia del departamento de Gracias a Dios, Honduras”.

$!Arnulfo Fagot Máximo operaba en el narcotráfico en el departamento de Gracias a Dios.

8. Miguel Arnulfo Valle Valle (30 años de prisión)

Luego de declararse culpable por narcotráfico junto a su hermano Luis Alonso, el integrante del clan Valle Valle fue condenado a 30 años de prisión por la Corte Federal de Miami.

Se espera que el capo hondureño recobre su libertad cuando tenga 68 años.

En 2019, EL HERALDO conoció que los hermanos Valle Valle comenzaron a colaborar con la justicia de Estados Unidos para desenredar toda una red de narcotráfico que operó por décadas en Honduras con el fin de cumplir sus condenas en territorio hondureño.

$!Miguel Arnulfo Valle Valle era el principal cabecilla de la organización criminal que dirigía su familia en Copán.

Carlos Chajtur, abogado de los hermanos Valle Valle, dijo desconocer que sus defendidos tengan algún tipo de convenio con el gobierno de Estados Unidos para que a cambio de colaboración puedan pagar su condena en una cárcel de Honduras.

9. Luis Alonso Valle Valle (30 años de prisión)

Al igual que su hermano Miguel Arnulfo, Luis Alonso Valle Valle aceptó su culpabilidad por narcotráfico y la Corte del estado de Virginia impuso una pena de 30 años de prisión en su contra.

EL HERALDO pudo conocer en 2019 que los miembros del cártel de “Los Valle” estaban colaborando con la justicia de Estados Unidos para conseguir pagar sus penas en Honduras.

$!Los hermanos Valle colaboran con la justicia norteamericana a la espera de poder cumplir con su condena en Honduras.

Actualmente permanece tras las rejas en la prisión FCI Coleman Medium, una cárcel de media seguridad situada en el sudeste de Florida.

10. Fredy Nájera (30 años de prisión)

El exdiputado del departamento de Olancho fue condenado a 30 años de prisión por tráfico de drogas el 13 de octubre de 2022. Según las investigaciones de la Fiscalía, Nájera abusó de su poder y apoyó a corromper las instituciones democráticas del país para enriquecerse.

Fredy Nájera se declaró culpable ante el juez Federal Paul G. Gardephe de conspirar para importar cocaína a Estados Unidos y poseer ametralladoras y dispositivos destructivos.

$!Fredy Nájera era diputado en funciones al momento de ser solicitado por la justicia de Estados Unidos.

El 8 de enero de 2024 la Corte Segunda de Apelaciones de Estados Unidos desestimó un recurso de apelación contra el castigo de reclusión impuesta contra excongresista del Partido Liberal, por la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York en octubre de 2022. Con el fallo judicial se ratifica la condena de 30 años de prisión contra el exparlamentario de 47 años.

11. Fabio Lobo (24 años de prisión)

El hijo del expresidente Porfirio Lobo Sosa terminó aceptando su culpabilidad durante el juicio por narcotráfico que enfrentó a Nueva York. Pese a mostrar arrepentimiento, la jueza federal Lorna Schofield no tuvo compasión y fijo una pena de 24 años de prisión en su contra.

Durante la lectura de sentencia, Schofield le recriminó al hijo del expresidente que utilizara sus conexiones y alta clase social para “facilitar un fuerte apoyo del gobierno a una gran organización de tráfico de droga”.

$!Fabio Lobo fue uno de los testigos claves de la Fiscalía en el juicio contra Juan Orlando Hernández.

Siete años después de su condena, Lobo recibió una reducción de seis años de cárcel gracias a su colaboración durante el juicio contra Juan Orlando Hernández. Podrá recobrar su libertad en 2035.

12. Wilter Blanco (20 años de prisión)

El principal cabecilla del Cartel del Atlántico fue condenado a 20 años de prisión por la Corte Federal del Distrito Sur de Florida tras declararse culpable de los cargos de tráfico de droga por los que lo acusaba la Fiscalía.

De acuerdo con la sentencia, el hondureño debía cumplir un castigo hasta 2036 tras las rejas, tomando en cuenta el tiempo que transcurrió desde su arresto en 2016.

$!Wilter Blanco fue el principal cabecilla del Cartel del Atlántico.

El 22 de enero de 2024, EL HERALDO informó que el capo hondureño se vio beneficiado con la reducción de su pena, por lo cual recobrará su libertad el 22 de agosto de 2023.

13. Fredy Mármol (20 años de prisión)

El peligroso capo hondureño fue condenado a 20 años de prisión por la Corte Federal del Distrito Sur de Florida. Informes a los que tuvo acceso exclusivo EL HERALDO el 10 de mayo de 2022 apuntan que el juez Donald M. Middlebrooks dictó una sentencia de “240 meses de prisión y cinco años de libertad supervisada”.

Mármol se declaró culpable de los cargos de narcotráfico que enfrentaba el 27 de enero de 2022.

$!Fredy Mármol fue capturado por las autoridades hondureñas en 2021.

La Fiscalía estadounidense lo acusaba de participar en una conspiración internacional de narcotráfico que distribuyó cocaína en Colombia, Guatemala, Honduras, Costa Rica y México con el objetivo de introducir la droga a Estados Unidos.

14. Herlinda Bobadilla (20 años de prisión)

Luego de ser capturada en una zona montañosa y posteriormente extraditada hacia Estados Unidos aceptó su culpabilidad en delitos de narcotráfico y la justicia norteamericana terminó condenándola a 20 años de prisión.

La Fiscalía había solicitado una pena de 30 años, sin embargo la jueza Leonie Brinkema determinó un castigo de 20 años de prisión a la matrona del clan Montes Bobadilla al considerar la avanzada edad de la imputada, que en ese entonces tenía 62 años.

La Fiscalía de Estados Unidos demostró que la acusada y sus cómplices suministraron y transportaron, en aviones, barcos y submarinos, miles de kilogramos de cocaína para los Valle Valle y “Los Cachiros”.

$!Herlinda Bobadilla es la mujer hondureña que enfrenta la pena de narcotráfico más fuerte en Estados Unidos.

Según admitió la acusada durante el proceso, ella estuvo huyendo activamente de la justicia hondureña durante cinco años y fue hasta en mayo de 2022, que se materializó su captura en Colón. Durante ese período, ella se mudó de casa cada tres a ocho días para evitar la captura.

Sergio Rivera

Periodista de la mesa digital de Diario EL HERALDO desde 2020. Cuenta con experiencia en redacción de temas de actualidad, coberturas de alto impacto y hechos de trascendencia nacional e internacional. Apasionado por el periodismo deportivo y amante de contar historias humanas. Licenciado en Periodismo por la UNAH desde 2021.

Notas Relacionadas