Caso JOH: ¿Qué significa el nivel de puntaje por delitos cometidos en Estados Unidos?

El Buró de Prisiones (BOP) determina el nivel de prisión al que será enviado cada imputado, según el puntaje que reune en todos los delitos

mié 26 de junio de 2024 a las 13:29

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- El expresidente Juan Orlando Hernández (2014-2022) acumuló 50 puntos de infracción luego de ser encontrado culpable de tres delitos relacionados al narcotráfico en Estados Unidos. ¿Qué impacto tiene este puntaje en su futuro?

Para entender el contexto de la sentencia del expresidente Hernández, es crucial analizar el sistema de puntajes utilizado por el Buró de Prisiones (BOP) en Estados Unidos, donde la cantidad de puntos determina el nivel de seguridad de la prisión donde el imputado cumplirá

”Por ejemplo, en el caso de JOH, siglas con el que es conocido el exmandatario, tenía 21 puntos acumulados por los tres delitos vinculados al narcotráfico, pero le sumaron el hecho de que mintió, de que obstruyó la investigación y que su comportamiento no fue el adecuado en el proceso”, expresó el abogado penalista Marlon Duarte.

Para Duarte, el puntaje del expresidente subió de 21 a 43 y de 43 a 50, un alto puntaje que automáticamente lo clasifica para ser enviado a una cárcel de máxima seguridad, aunque la defensa pidió que cumpliera la pena impuesta -de 45 años de prisión con cinco años de libertad condicional- en el Centro de Detención Metropolitano (MDC) de Brooklyn, Nueva York.

”Es que según el puntaje que usted tiene es la prisión en la que va a estar y por ejemplo, si lo pasan a una cárcel de máxima seguridad y la persona sigue cometiendo delitos como asesinatos, homicidios, entre otros, pues lo mandan a la de súper máxima seguridad que es donde está “El Chapo” Guzmán””, expresó Duarte.

Niveles

En el sistema penitenciario estadounidense se distinguen cinco niveles de seguridad, cada uno concebido para albergar diferentes categorías de infractores: super máxima seguridad, máxima seguridad, mediana seguridad, baja seguridad y mínima seguridad.

Los reclusos enviados a instalaciones de super máxima seguridad son considerados de alta peligrosidad o terroristas, con un historial de crímenes graves que acumulan un mínimo de 100 puntos entre todos sus delitos.

Las cárceles de máxima seguridad están destinadas a reclusos con menos de 100 puntos o con condenas superiores a 40 años, como en el caso del expresidente Hernández.

En las cárceles de mediana seguridad son asignados aquellos con menos de 21 puntos y penas restantes de hasta 30 años.

Finalmente, en las cárceles de mínima seguridad se encuentran reclusos con delitos menores que no ponen en peligro directo la vida propia o de otros y que les falta cumplir penas de 10 años o menos.

Este sistema busca garantizar que los reclusos sean ubicados en instalaciones proporcionales al riesgo que representan para la seguridad pública. Los reclusos pueden cambiar de nivel reduciendo su puntaje por cada delito, participando en programas de rehabilitación y cursos dentro de la cárcel.

”Las condiciones varían significativamente entre estos niveles”, explicó Duarte. Por ejemplo, en las cárceles de máxima seguridad, los reclusos suelen ocupar celdas individuales bajo estrictas medidas de seguridad, mientras que niveles inferiores como mediana o baja seguridad permiten mayor interacción entre los internos.

Notas Relacionadas