Consultado el Dr. José Eduardo Almendares Álvarez sobre los hábitos de higiene bucal en nuestro país, me comentó lo siguiente:
“Soy odontólogo y en mi tiempo de experiencia, puedo decir que la situación de la higiene bucal en Honduras sigue siendo preocupante, especialmente en las zonas rurales, donde el acceso a la atención odontológica es limitado. En contraste, en el ámbito de la clínica privada, atendemos a personas que ya han tomado conciencia sobre su salud oral y buscan mantener una buena higiene bucal.
La diferencia entre ambos grupos es notable, tanto en hábitos como en la prevalencia de enfermedades dentales.
La enfermedad más común en Honduras y a nivel mundial es la caries dental. Aunque muchos la ven como algo menor, la realidad es que puede derivar en problemas serios si no se trata a tiempo. Por ejemplo, una caries no tratada puede causar dolor intenso, infecciones, e incluso, la pérdida del diente.
Otra enfermedad muy frecuente es la gingivitis, que se presenta cuando las encías se inflaman debido a la acumulación de placa bacteriana. Si no se trata, puede evolucionar a periodontitis, una condición más grave que afecta los tejidos y huesos que sostienen los dientes, lo que puede llevar a la pérdida dental.
¿En los niños como debe ser la prevención? Es fundamental que los padres comiencen a cuidar la higiene bucal de sus hijos desde la erupción del primer diente. Esto no solo ayuda a prevenir enfermedades, sino que también crea un hábito saludable desde la infancia.
Los niños empiezan a tomar conciencia de la importancia de la higiene bucal alrededor de los cinco años. Sin embargo, antes de esa edad, son los padres quienes deben asegurarse de que los pequeños desarrollen buenos hábitos de limpieza dental.
¿Cuáles son los tres principales hábitos para mantener una buena higiene bucal? Los tres hábitos esenciales son: cepillado adecuado, uso del hilo dental, el enjuague bucal sin alcohol".