Lo que nos dice el tráfico

Ya sea que estemos en Tegucigalpa o en San Pedro Sula, tomemos una carretera o simplemente salgamos temprano de casa, el tráfico siempre tiene algo que decirnos

  • 03 de abril de 2025 a las 00:00

Por: Luis Erazo. @apincelpor

Ya sea que estemos en Tegucigalpa o en San Pedro Sula, tomemos una carretera o simplemente salgamos temprano de casa, el tráfico siempre tiene algo que decirnos. Se convierte en un termómetro social, un reflejo de lo impredecible que puede ser la vida urbana en Honduras. A diferencia del clima, que a veces nos da señales, el tráfico no se puede pronosticar. Solo hay dos certezas en el año: el 25 de diciembre y, quizás, algunas horas del Viernes Santo. El resto del tiempo, cualquier cosa puede pasar. Cuando una calle que normalmente está llena aparece vacía, la primera reacción no es alivio, sino sospecha. ¿Habrá toque de queda? ¿Pasó algo grave? ¿Se paralizó el país sin que nos diéramos cuenta?

Incluso cuando uno sale a la misma hora todos los días, el resultado puede ser completamente diferente. Una persona que vive en Valle de Ángeles y trabaja en Tegucigalpa me decía que, si sale a las cinco y media de la mañana, llega dos horas antes al trabajo. Pero si sale a las seis, llega una hora tarde. Esa es la lógica de nuestras ciudades, una especie de lotería diaria donde el azar decide si llegamos o no a tiempo.

Ahora los puentes ya no son exclusivos de Tegucigalpa. También están llegando a otras ciudades como símbolo de desarrollo. Sin embargo, los puentes por sí solos no resuelven el problema. Aumentan los accidentes, crece la población, hay más carros y todos queremos movernos más rápido. El que camina sueña con una bicicleta, el que tiene bicicleta quiere una moto, el que tiene moto desea un carro, y quien ya tiene carro piensa en cambiarlo por un modelo más nuevo. Pero después de ver lo que hay que pagar por la matrícula, muchos se arrepienten de haberlo deseado.

Las redes sociales se han convertido en una especie de noticiero del tráfico. En grupos de Facebook o en historias de Instagram, la gente comparte el estado de las calles. Una joven, Karen Núñez, comparte cada mañana su experiencia con el tráfico. Lo hace desde su auto, narrando lo que vive con una mezcla de humor, cansancio y resignación, en una especie de crónica urbana.

Mientras tanto, el pueblo sigue esperando. Esperamos los proyectos que nos prometieron para solucionar este desorden. A veces se les olvida que ese pueblo sigue allí, atrapado entre filas de carros, soñando con el tren que nos deben desde 1867, esperando buses dignos, un metro, el famoso teleférico o que algún día existan tarjetas de transporte para pagar sin cargar efectivo. Esperamos soluciones que no lleguen tarde, como nosotros cada mañana.

El tráfico, lejos de ser un simple obstáculo, nos dice mucho sobre cómo vivimos. Habla de nuestras prioridades, nuestros sueños, nuestras frustraciones y también de nuestra paciencia. Cada fila de carros y cada bocina es una historia. Y aunque no siempre llegamos a tiempo, casi siempre volvemos con algo que contar.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Redacción web
Redacción

Staff de EL HERALDO, medio de comunicación hondureño fundado en 1979.

Te gustó este artículo, compártelo
Infernal tráfico en el anillo periférico para ingresar a carretera al sur
Infernal tráfico en el anillo periférico para ingresar a carretera al sur
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 19 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:19
00:19
 
Últimas Noticias