Profesor, no rezador

“Un profesor rezador no puede producir otra cosa que estudiantes rezadores, que repiten sin ningún cuestionamiento de por medio lo que el profesor dice”.

  • 04 de marzo de 2025 a las 00:00

Me gusta decir que la manera en la que me gano la vida es profesando. No me gusta pensar el sustantivo “profesor” a secas, sino como un sustantivo derivado del verbo “profesar”.

Es decir, en la “performance” que es cada clase, profeso mis credos científicos, académicos y humanísticos. Hablo, por supuesto, de lo que estoy convencido, pero también de lo que no, y esto último me hace sentir muy bien, incluso podría decir que orgulloso.

Hace poco tuve un conflicto con un tipo de texto que estaba enseñando. No me sentí cómodo con las descripciones de los libros, ni con la que aparece en internet. No me cerraba por ninguna parte.

No me quedó más que llevar el caso al salón de clases y explicar a mis estudiantes mi punto de vista sobre lo que había encontrado. Hice mi investigación, tan profunda como me la permitió el tiempo y mis demás ocupaciones, y fue lo que dialogué con mis estudiantes. Pude haberme remitido a lo que dicen los manuales, pero habría sido repetir nada más, lo que sospecho es un error.

No estoy dispuesto a convertirme en un rezador de libros. Uno que repite y no construye sobre lo que está escrito allí. Y no hablo de la queja sobre aquellos textos que son notablemente malos o están plagados de errores.

Hablo sobre aquello que es cuestionable, pero se repite de manual en manual. Caben terminologías, procedimientos, metodologías, clasificaciones, tipologías o ideas de cualquier tipo.

En mi área del conocimiento (lengua, literatura y comunicación) hay ideas que aún no me cierran y con las que no estoy de acuerdo, sobre todo en la manera en la que se enseñan. Y en ocasiones transmito ese cuestionamiento a mis estudiantes, pero no hago una negación a secas, eso sería irresponsable y una posición doctrinaria; planteo la duda y si es viable investigo al respecto.

También es posible que dialogue con los estudiantes y los haga investigar. Por cierto, aclaro que esto es posible con adolescentes o adultos jóvenes.

Un profesor rezador no puede producir otra cosa que estudiantes rezadores, que repiten sin ningún cuestionamiento de por medio lo que el profesor dice, que dijo lo que leyó en un libro, cuyo autor repitió lo que más aparece en la bibliografía o en internet. Saque usted sus conclusiones.

También es cierto que hay profesores (y esto es cultural) que pretenden saberlo todo. Se agitan ante la posibilidad de mostrar algún desconocimiento, tan normal en los humanos. Para mí esta condición genera un doble efecto: el pensamiento del estudiante también se configura de esa manera: unilateral, unidireccional, único (en el mal sentido de la palabra).

Tiene poca tolerancia al pensamiento distinto. Y en segundo lugar, no favorece la generación del pensamiento crítico. Este solo se ejercita ante la necesidad de acciones del pensamiento como discernir, decidir o contrastar.

Y si todo está ya dado, no hay nada que decir. Al profesorado de Honduras lo invito no a contradecir, sino a cuestionar lo que tradicionalmente se ha enseñado.

Casi siempre nos encontraremos con qué en efecto, la manera en la que se ha enseñado generación tras generación es la correcta, pero en algunas ocasiones obtendremos como resultado que no es así.

Es más, aunque resulten falsas nuestras sospechas, es posible que entendamos mucho mejor lo que estamos explicando si los cuestionamos. Siempre es ganancia.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Josué R. Álvarez
Josué R. Álvarez
Escritor y docente

Autor de “Guillermo, el niño que hablaba con el mar”, “Instrucciones para un taxidermista” y “De la estirpe del cacao”. Ganador del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, el Concurso de Cuentos Cortos Inéditos “Rafael Heliodoro Valle” y el Premio Nacional de Poesía Los Confines.

Te gustó este artículo, compártelo
El cantante Emanuel Lara presenta “Esto es otra cosa”, su primer disco
Emanuel Lara estrena “Esto es otra cosa”, su álbum debut bajo el sello de Carbon Fiber Music. En el día del lanzamiento, el cantante conversa con EL HERALDO sobre este gran paso en su carrera
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 18 minutes, 35 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
18:35
18:35
 
Últimas Noticias