De interés

Gobierno intensifica la lucha contra la deforestación en Honduras

Para garantizar el ejercicio de la soberanía nacional y la defensa de las áreas protegidas se asignarán hasta 8,000 efectivos a los Batallones de Protección Ambiental.
19.06.2024

Con la estrategia Cero Deforestación al 2029, el Gobierno de Honduras busca proteger y fortalecer la gobernanza forestal en las selvas de Olancho y la Mosquitia, donde se ubican las principales reservas de bosques de Honduras.

Esta iniciativa, cuya inversión será de 19,000 millones de lempiras al 2028, tiene como objetivo intensificar la lucha para erradicar la deforestación, el crimen y la inseguridad, así como combatir por la dignidad y el progreso sostenible de los pueblos y comunidades originarias, así como fortalecer la resiliencia frente al cambio climático.

Los bosques hondureños se han visto afectados por diversos factores como las prácticas de minería ilegal, la extracción ilegal de recursos en ríos, la falta de interés para la conservación de zonas de microcuencas, el tráfico ilegal de madera, la caza y tráfico de especies animales silvestres.

También, por la pérdida de hábitats, el cambio de uso del suelo principalmente de bosque para expansión de agricultura y ganadería, así como la construcción ilegal de carreteras y la presencia del crimen organizado en áreas protegidas.

En este contexto, el gobierno de la presidenta Xiomara Castro declaró estado de emergencia ambiental para tomar medidas sin precedentes y acciones interinstitucionales para la protección de los bosques de Honduras, con la comisión Cero Deforestación al 2029.

<i>Este plan busca proteger las selvas de Olancho y la Mosquitia (en gráfica), donde se ubican las principales reservas de bosques de Honduras. </i>

Acciones. El plan “Cero Deforestación al 2029” contempla 18 acciones, una de ellas es investigar el modo de operación de las asociaciones y organizaciones con actividad comercial y criminal en la región, además de prevenir, perseguir y combatir todos los delitos al margen de las leyes que imperan en el estado de Derecho de Honduras.

En el marco de la ley hondureña, por medio de las Fuerzas Armadas de Honduras con la Policía Militar del Orden Público, se procederá al decomiso inmediato y la posterior destrucción de acuerdo a la ley, de la maquinaria que depreda bosques, ríos, montañas y áreas protegidas.

El plan incluye neutralizar y establecer control en las carreteras utilizadas para cometer delitos ambientales y actividades asociadas al crimen organizado, que han destruido los bosques y la cultura de los pueblos originarios, especialmente las comunidades Lenca, Chortí, Garífuna, Tolupán, Pech, Miskito, Tawahka y demás áreas protegidas del país.

También se harán desalojos de las actividades de agricultura, ganadería, minería y dragado de ríos, y construcción de proyectos de urbanización, dentro de las zonas núcleo de las áreas protegidas.

Según la estrategia “Cero Deforestación al 2029”, durante la implementación de la estrategia se aumentará de forma progresiva hasta 8,000 efectivos asignados a los Batallones de Protección Ambiental para garantizar el ejercicio de la soberanía nacional y defensa de las áreas protegidas.

Además, se orientarán políticas de conservación y ejecutar programas y proyectos de conservación de los bosques y biodiversidad en las áreas protegidas de la región.

El programa Cero Deforestación 2029 se logrará por medio del accionar de instituciones de seguridad con capacidad de perseguir y sancionar los delitos ambientales, así como prevenirlos, en el marco del cumplimiento de las leyes hondureñas.