Economía

¿Cuánto aumentó el PIB per cápita del hondureño entre 2021-2023?

Después de caer en 2020 por la pandemia del covid-19 y las tormentas tropicales, el ingreso de la población ha mejorado, según el informe del BCH
27.06.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS.-El ingreso del hondureño se ha recuperado en los últimos tres años después de la caída de 2020.

El Producto Interno Bruto per cápita (PIB cápita) aumentó de 71,521.90 a 86,844.21 lempiras, equivalente a L15,322.31 entre 2021-2023, de acuerdo con un informe publicado por el Banco Central de Honduras (BCH).

Entre 2019-2020 el PIB per cápita se redujo de 66,587.4 a 61,695.9 lempiras debido al impacto de la pandemia del coronavirus y de las tormentas tropicales Eta y Iota, lo que se tradujo en una caída de la economía nacional en -9%.

En moneda extranjera, según el Banco Central, el Producto Interno Bruto Per cápita del hondureño se redujo de 2,718.80 a 2,511.60 dólares entre 2019 y 2020. Sin embargo, en el trienio 2021-2023 se incrementó de 2,974.10 a 3,538.25 dólares.

Manuel Bautista, expresidente del Banco Central de Honduras, explica que el PIB per cápita es el resultado de dividir el Producto Interno Bruto Nominal del año entre la población total.

¿Cuál sería el PIB idóneo de Honduras para mayor crecimiento económico?

Un ejemplo de lo anterior es que en 2023, según cifras del BCH, el PIB a precios de mercado fue de 846,309 millones de lempiras y el número de personas 9,745,165, y que al dividirla resulta en un PIB per cápita de 86,844.2 millones de lempiras (3,538.25 dólares).

Agrega que el reto de país es mejorar el Producto Interno Bruto per cápita, lo que pasa por incrementar la inversión y brindar las condiciones jurídicas para atraer mayores flujos de capital externo y nacional. Subraya que ese indicador es importante porque refleja el nivel de vida de la población y el grado de desarrollo del país.

Bautista ejemplificó como Irlanda del Sur, con un PIB per cápita de 15,000 dólares en 1994, impulsó un agresivo plan de liberación del mercado y un programa de incentivos al capital externo, lo que impactó en el ingreso de sus habitantes para ubicarse con un ingreso superior a $102,000, uno de los más altos en el mundo.

El expresidente del BCH considera que Honduras requiere un crecimiento económico superior al 6% anual para mejorar las condiciones de vida de la población, ya que la tasa poblacional crece 3% por año, en promedio.

Lograr esas cifras pasa por políticas públicas claras para mejorar el clima de negocios y que Honduras se convierta en un destino para la inversión.