Tegucigalpa, Honduras.- De los 5,638.3 millones de dólares obtenidos por las exportaciones de mercancías generales de Honduras en el 2024, el 21.6% de estos ingresos fueron generados por la comercialización de café equivalentes a 1,219.5 millones de dólares.
A Norteamérica en su mayoría a los Estados Unidos se enviaron más de 2.1 millones de sacos de 46 kilogramos del aromático, es decir el 35% del total exportable, consolidándose como el principal comprador de este producto agrícola en el continente americano.
Con la determinación de aplicar un arancel del 10% a las exportaciones de café procedente del territorio hondureño hacia la potencia mundial, así como otros bienes se seguirá ofreciendo este commodity, aseguraron a EL HERALDO actores ligados a este rubro.
El presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Honduras (Adecaféh), Miguel Pon, mencionó que "nosotros seguiremos ofertando a nuestros clientes importadores en Estados Unidos; resta ver a futuro el impacto que esta medida tendrá en la demanda en caso una reducción del consumo provocada por el incremento del precio".
"La capacidad de producción de café en Estados Unidos es casi nula por sus condiciones climáticas y su importación adquiere una relevancia importante para la industria tostadora de ese país. Ante esto el impacto inicial lo sufrirán el consumidores", indicó.
Pon destacó que la medida promovida por la administración de Donald Trump que cobraría efecto a partir de este sábado se refleja cuando el precio del café para el consumidor final se encuentra en su punto más alto al haberlo alcanzado en febrero pasado.
Otros exportadores de café anunciaron su disposición temporal de asumir el nuevo impuesto para que no se detenga su venta en el mercado estadounidense.
Exento
"La Asociación Nacional de Café de los Estados Unidos solicitó el mes pasado que el café esté exento de aranceles dada su contribución a la economía; estamos a la espera de más detalles y si aplicarán excepciones para aquellos bienes que no pueden ser producidos en ese país", confirmó a este rotativo el entrevistado.
De acuerdo con el más reciente boletín estadístico de comercialización elaborado por el Instituto Hondureño del Café (Ihcafé), hasta el 1 de abril las exportaciones de café catracho sumaron 2.87 millones de sacos que generaron 989 millones de dólares en divisas.
Del total de los envíos del grano los EUA adquirió el 29.8% o 854,213.25 sacos de 46 kilogramos.
Ventaja competitiva
El presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), Daniel Facussé, mencionó que "esto cuando vemos que en otros países se aplicaron aranceles mucho más altos debido a su desbalance comercial con Estados Unidos deja a Honduras en una ventaja competitiva que hoy en día tenemos que tomar provecho y poder generar una mayor cantidad de inversión y empleo en nuestro país".
"Queremos enfatizar que esto es una gran oportunidad para Honduras y para el resto de países centroamericanos para poder tener una mayor oferta exportadora", reiteró.
Si bien el gobierno a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) no había emitido un pronunciamiento hasta ayer en relación a la imposición de aranceles a las exportaciones con destino al considerado como el principal socio comercial, desde la Cancillería de la República se anunció que se buscará revertir la decisión a través del diálogo.
"Primero lo más importante será dialogar y depende de lo que ocurra se tomarán las medidas necesarias porque también generar un espacio de guerra comercial no tiene mucho sentido, empezar cada quien a incrementar aranceles genera una especie de ataque comercial entre todos", afirmó Eduardo Enrique Reina, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional.
Agregó que "se buscarán los mecanismos para que tengamos beneficios recíprocos en una relación comercial que es de muchos años".
Sin posición
A nivel institucional ni el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), tampoco la Cámara de Comercio Hondureño Americana (AmCham), incluyendo otras organizaciones involucradas en las exportaciones de bienes a los Estados Unidos se han manifestado sobre la nueva política arancelaria de Trump.
No obstante, Daniel Fortín, quien funge como secretario de la junta directiva de la iniciativa privada consideró que "si lo miro desde el punto de vista positivo a nosotros nos está poniendo el 10% de arancel y diría estamos mejor porque nuestro producto va a entrar con un arancel más bajo a los Estados Unidos, mientras que de otros lados va a entrar más caro y la gente va a tender a comprar el producto nuestro; lo puedo ver como una oportunidad".
Tanto el gobierno junto a las secretarías de Estado competentes en materia de comercio exterior, la empresa privada y exportadores deben de reunirse para analizar cómo se debe de proceder como país, exhortó.
El también titular de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), sostuvo que "no podemos poner medidas recíprocas en este sentido, sino que lo tenemos que pensar bien y no deberíamos de ser reactivos, deberíamos de ser propositivos".