Metodología para calcular la inflación en Honduras tiene seis años de desfase

De 1999 data la información de los 282 bienes y servicios usados por el Banco Central de Honduras. Cinco veces, desde 1937, se han cambiado los años base

  • 11 de abril de 2025 a las 00:00
Metodología para calcular la inflación en Honduras tiene seis años de desfase

Tegucigalpa, Honduras.- La metodología para calcular la inflación en Honduras tuvo que haber sido reemplazada en 2019, o sea hace seis años.

No obstante, el Banco Central de Honduras (BCH) trabaja en la actualización metodológica del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El IPC es un indicador que mide la variación media a lo largo del tiempo de los precios que pagan los consumidores por una canasta representativa de bienes y servicios, en el caso de Honduras lo calcula el BCH.​

Es el principal indicador utilizado para la cuantificación de la inflación, que es la variación porcentual del IPC que puede ser mensual, interanual y acumulada. El IPC se calcula tomando los precios de una canasta fija de bienes y servicios en un período específico y comparándolos con los precios de la misma canasta en un período base.​​

El Banco Central de Honduras inició la elaboración de este tipo de indicadores en 1950, pero cuenta con series mensuales de precios desde 1937 hasta la fecha. A lo largo de este tiempo, se han cambiado los años base en cinco oportunidades: 1937, 1948, 1966, 1978 y 1999.

Metodología

Manuel Bautista, expresidente del BCH, explica que la metodología es la misma de hace 75 años, lo que cambia son los procesos de medición que se han venido mejorando y lo segundo que se modifica son las estructuras de consumo.

Para actualizar las estructuras de consumo, es decir conocer los bienes y servicios que demandan los hogares, se hace cada 20 años la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Honduras (ENIGH) de las familias, agrega.

Recuerda que el BCH y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la iniciaron en 2009 y por razones de la pandemia del covid-19 se suspendió, la que se debe concluir para determinar cuáles son los bienes y servicios en los que las familias gastan sus ingresos. La ENIGH se actualizó entre abril de 2023 y abril de 2024.

Bautista considera que usar la estructura de consumo de 1999 para calcular el IPC sí genera problemas porque deben existir bienes y servicios que se demandan menos en la actualidad y otros que tienen mayor consumo pero no están incluidos, lo que genera una menor precisión en el cálculo. Señala que es importante terminar la ENIGH 2023-2024 para conocer con exactitud si han variado las ponderaciones por variación de la demanda de bienes y servicios de consumo.

Dante Mossi, expresidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), sostiene que el Índice de Precios al Consumidor debe reflejar más la canasta de lo que consume el ciudadano promedio. Añade que de la canasta de consumo de 282 bienes y servicios de 1999 hay varios productos y servicios que los jóvenes no valoran.

“El tema es que podemos estar midiendo bien la inflación pero no lo que afecta a las personas promedio, que de acuerdo con la encuesta es población joven, y estoy seguro que no consume mucho de lo está en la lista”.

Mossi considera que la revisión de la metodología para calcular la inflación será útil y la importancia es que cuenta con el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI). El BCH aún no ha oficializado cuándo hará el sexto cambio de la metodología.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Luis Rodríguez
Luis Rodríguez

Profesional del Periodismo graduado en Ciudad Universitaria-UNAH. Desde agosto 1995 redactor de noticias económicas en EL HERALDO y después pasó a ser periodista-editor de las secciones de Economía y de Dinero & Negocios.

Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias