Para ello, autoridades de gobierno y representantes de la mesa multisectorial presentaron la estrategia de reapertura a “la nueva normalidad” en la que proponen iniciar el 1 de junio próximo.
El plan está contemplado para realizarlo gradualmente por municipios y hasta en cinco fases, con lo que puede tener una duración de hasta tres meses o más. También tiene la opción de frenarlo si hay un rebrote de casos de coronavirus, cerrando municipios bajo la recomendación de una unidad técnica que medirá el impacto de la pandemia de manera continua.
Los pilares para ejecutar este plan son: coordinación de todos los sectores; protección del mercado interno y comercio exterior; apertura progresiva y con enfoque territorial, nueva cultura de trabajo bajo protocolos y estricta vigilancia; y continuar con cuarentena a la par con la reapertura.
El plan fue aprobado en consenso por todos los sectores, incluidos gobierno, empresa privada, iglesias y economía social, entre otros. No obstante, la propuesta pasa a manos de las autoridades del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) para su análisis y dar el visto bueno a la reapertura en el corto plazo.
El Sinager también ha realizado propuestas tomando en cuenta las actividades económicas y sociales que realizan los hondureños considerando que se deben calificar como bajo, medio y alto riesgo de contagio del coronavirus.
+Economía hondureña demuestra que funciona plan de reapertura inteligente
VEA TAMBIÉN: ¿Cuáles son los países que mejor respondieron frente al Covid-19?
El plan
En comparación con otros países, Honduras anuncia un plan que irá más lento comenzando con una denominada “Fase Cero” en la que todos los sectores y la población deben prepararse para regresar.La mesa multisectorial pide que se garantice una mayor realización de pruebas, dotación de equipo para hospitales, medicamentos, sustitución de personal sanitario y estructurar el equipo de fiscalización que verifique el cumplimiento de medidas de bioseguridad en empresas, iglesias o cualquier otra organización.
Para la progresividad territorial se definieron tres regiones tomando en cuenta la densidad poblacional, el número de casos positivos, la capacidad de atención médica y la relevancia económica de cada municipio. Mientras que para la reincorporación laboral se hará hasta en cinco fases con intervalos de 15 días.
Es así que se estableció como “Región 1” a los 232 municipios que no tienen casos de Covid-19, donde las empresas empezarán con la reincorporación del 60% de los empleados en la fase 1, subiendo a 80% en la fase 2 y alcanzando el 100% en la fase 3.
La “Región 2” contempla 53 municipios que tienen casos, pero con baja incidencia. Aquí se reincorpora el 40% de los trabajadores en la primera fase y aumentará 20% cada dos semanas hasta llegar al 100% en 60 días.
LE PUEDE INTERESAR: Los restaurantes y cafeterías ya tienen protocolo de bioseguridad
+¿Qué están haciendo los países para un desconfinamiento inteligente?
Consensos
La presentación del documento la realizó Alden Rivera, representante del sector privado en la mesa multisectorial y exfuncionario del actual gobierno, luego que las partes alcanzaran consensos.“Nos sentimos muy contentos porque el día de ayer (el martes) tuvimos consenso total. Todas las personas y representantes de las diferentes instancias estamos de acuerdo en que esta es la forma de que tengamos una reapertura inteligente de la economía y de la sociedad hondureña”, manifestó Rivera.
Para el Secretario de Trabajo y representante del gobierno en la mesa, Carlos Madero, con el plan que se propone lo se busca es llevar a la par la apertura económica y a su vez un combate inteligente del virus.
“Hemos estado trabajando en este plan de apertura inteligente, no solo de la empresa privada sino también de los sectores sociales que tiene un análisis muy estructurado”, afirmó Madero. Reiteró a la población que no es un plan acelerado, ya que con la presencia del virus en el país se deben seguir tomando las medidas para evitar los contagios y las muertes.
VEA: Expertos descartan que el país enfrente una hambruna
La crisis económica
La situación de las empresas ante la crisis derivada de la pandemia del coronavirus es crítica, según el sector privado. Así lo revela también una encuesta realizada por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), cámaras de comercio, Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).Los resultados indican que un 39.4% de las empresas encuestadas podría sobrevivir de uno a tres meses con la situación actual, mientras el 30% menos de un mes y 15% ya está cerrando por la crisis. Mientras que el 10.2% soporta de tres a seis meses, el 2.9% de seis a 12 meses y apenas el 2.5% un año o más.
Representantes del Cohep informaron que la mitad de las empresas podrían quebrar si continúa el cierre de la economía hasta junio, con lo que se perderían 400,000 empleos.
Hasta la fecha la Secretaría de Trabajo reporta que son más de 175,000 empleados los que han sido suspendidos sin goce de sueldo en los últimos dos meses en las empresas formales. Mientras que en el sector informal se estima que unas 900,000 personas no tienen ningún ingreso. Sin embargo, sobre los trabajadores despedidos no hay cifras oficiales. Debido a la crisis, la economía hondureña se podría contraer hasta en 4% este año.
LE PUEDE INTERESAR: Escasez de pruebas de detección de Covid-19 oculta la realidad en Honduras