Comunidad LGBTTI vulnerable ante ola de asesinatos: Cada 11 días hubo un crimen
En los últimos 8 años se registraron 280 muertes violentas contra personas LGBTTI, pero, según Cattrachas, el 77% de casos se encuentran en la impunidad
- 30 de enero de 2025 a las 15:01

Tegucigalpa, Honduras.- En los últimos 8 años y 27 días hubo 280 muertes violentas de personas de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTI), de acuerdo con registros del Observatorio de Violencia Social y de Género de la Red Lésbica Cattrachas.
Es decir, que desde el 1 de enero de 2017 hasta el 28 de enero de 2025 (en los últimos 2,949 días) se reportó un crimen cada 11 días (se dividió el total de días entre el total de muertes).
Del total de casos, 159 fueron contra gays, 55 lesbianas y 66 transexuales, algunas mujeres trans, lo que significa que “los femicidios también tienen rostros lésbicos, aseguró Alex Izán Hernández, coordinador del observatorio de esta ONG.
En los primeros 28 días de 2025, Cattrachas, entidad que defiende los derechos de la población LGBTTI, confirmó dos muertes violentas: un hombre gay y una mujer trans.
Para Hernández, las muertes son una expresión de odio, discriminación y homofobia. Además, lamentó que las investigaciones de estos crímenes, en su mayoría, quedan en la impunidad.
El experto también condenó que “el Estado de Honduras no ha implementado medidas de protección suficientes para prevenir las muertes violentas y por prejuicio de personas miembros de la diversidad”.

Incrementos en procesos electorales
En los últimos 8 años hubo 280 crímenes contra personas de la diversidad, pero el 19% de los casos (52 muertes) ocurrieron en 2023. Solo en ese año hubo 52 crímenes, mientras que en 2022 (el segundo año con más casos) fueron 44.
Hernández aseguró que en los años de elecciones históricamente se presentan mayores cifras de violencia. Un ejemplo claro es que en los últimos tres procesos electorales se han disparado los crímenes de personas LGBTTI: en el 2013 hubo 36 casos, en 2017 fueron 34, mientras que en 2021 fueron 29.
Durante el golpe de Estado en 2009 sumaron 31 hechos violentos, entre ellos en el de Vicky Hernández, una mujer transgénero asesinada durante el estado de excepción por el conflicto político.
El coordinador de Cattrachas condenó que estos casos no se investigan y quedan en completa impunidad, pues no alcanzan la etapa judicial y el 77% no tienen justicia. En 2023, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) aseguró que esta cifra superaba el 90%, lo que evidencia la falta de justicia.

Caso de Vicky impulsó derechos
En 2021 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado de Honduras por la violación al derecho a la vida y la integridad que ocasionó la muerte de Vicky Hernández, una mujer transgénero asesinada, a los 26 años, durante el golpe de Estado de 2009.
Entre las medidas de reparación que la corte le solicitó a Honduras está continuar las investigaciones del homicidio, la implantación de una beca educativa para mujeres trans que llevará el nombre de Vicky Hernández y la creación de un plan para la capacitación para los cuerpos de seguridad.
Asimismo, la adopción de un procedimiento para reconocer la identidad de género en el DNI y en los registros públicos, así como la adopción de protocolos para el seguimiento y la investigación de casos de violencia contra las personas LGBTI.
El coordinador de Cattrachas, Alex Izán Hernández, sentenció que Honduras no ha cumplido con la medida de implementar una ley que permita la adecuación del nombre para personas trans, de forma que este coincida con su identidad de género.
Piden más apoyo
Estas medidas que la CIDH impuso al país, abrieron paso para que se hablara más de los derechos de las personas de la diversidad, sin embargo, Hernández dijo que son pocas las organizaciones que les garantizan asistencia médica, pues solo Médicos sin Fronteras y Médicos del Mundo les dan acompañamiento.
Incluso criticó que “la normativa hondureña tiene muchas deudas pendientes con las personas LGBTTI, contando con múltiples leyes que violentan los derechos humanos, como ser la prohibición del matrimonio igualitario, adopción, cambio de nombre para personas trans y la visita conyugal en cárceles”.
Resaltó que existen algunos avances como la eliminación de la prohibición de donación de sangre a las personas sexo-género diversas, acción lograda por la Red Lésbica Cattrachas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), mediante el acuerdo de solución amistosa.
El Conadeh también se refirió a estos temas, asegurando que se debe mejorar el marco legal de las personas LGBTTI. En un comunicado publicado a finales de 2024 detalló que al cumplir muchas de estas medidas de la CIDH, las personas de la diversidad tendrían mayor acceso a la salud y a otros derechos fundamentales, que en muchos casos no reciben porque son víctimas de discriminación y homofobia.
“Incluir estos aspectos en la Ley sería fundamental y de gran avance porque eso también influye en que se puedan eliminar los diferentes tipos de violencia psicológica que sufren constantemente las personas trans por cuestión de su nombre e identidad de género como también las muertes constantes”, dijo Alex Flores, coordinador de la Defensoría de Personas de la Diversidad Sexual del Conadeh, el pasado 9 de octubre de 2024.
El informe “Situación de Derechos Humanos en Honduras”, publicado por la CIDH y la Organización de Estados Americanos (OEA) en marzo 2024, señala que a pesar de las medidas adoptadas por el Estado de Honduras para erradicar la violencia y discriminación contra las personas de la diversidad, existe un alto índice de crímenes por su orientación sexual, expresiones o identidad de género no normativa.
Según la CIDH, el reconocimiento de la identidad de género es un requisito indispensable para el acceso al resto de los derechos humanos de las personas LGBTTI, por lo que instó al Estado a velar por los grupos vulnerables por su género y preferencias sexuales.