¿Por qué es importante hacerle frente a la desinformación?

El fact-checking es un pilar fundamental en el periodismo para combatir la desinformación y garantizar el acceso a la información veraz

  • 02 de abril de 2025 a las 11:47
¿Por qué es importante hacerle frente a la desinformación?

Tegucigalpa, Honduras.- En un mundo saturado de información, donde las redes sociales y plataformas digitales permiten la difusión instantánea de noticias, la desinformación se ha convertido en una amenaza latente.

Desde afirmaciones falsas sobre procesos electorales hasta teorías conspirativas sobre la salud, el fenómeno de las fake news (noticias falsas), entre otros, han demostrado su capacidad de influir en la opinión pública: alimentar la polarización y erosionar la confianza en las instituciones.

Frente a este desafío, el periodismo de verificación o fact-checking, emerge como una herramienta esencial para el ejercicio de la democracia y la defensa de la verdad.

¿Qué es?

El fact-checking es un proceso periodístico basado en la verificación rigurosa de datos, declaraciones de políticos y contenidos que circulan en el espacio público.

Consiste en contrastar información con fuentes confiables, analizar el contexto de cada afirmación y desmentir aquellas que resultan falsas o engañosas.

Su importancia radica en la capacidad de contrarrestar la manipulación informativa y ofrecer a la ciudadanía datos verificables para la toma de decisiones informadas.

En la era digital, donde la viralidad muchas veces pesa más que la veracidad, los verificadores de datos actúan como filtros contra el ruido informativo.

En tiempos electorales, por ejemplo, el fact-checking es clave para frenar la difusión de encuestas falsas, desinformación sobre los candidatos y narrativas manipuladas que buscan influir en el voto, como pasó antes, durante y después de las elecciones primarias hondureñas este 2025.

El impacto y el rol

Las consecuencias de la desinformación pueden ser devastadoras. En contextos políticos, puede generar desconfianza en los procesos democráticos, deslegitimar a gobiernos o promover discursos de odio.

En el ámbito de la salud, puede provocar el rechazo a vacunas o tratamientos médicos, poniendo en riesgo vidas humanas, como pasó durante la pandemia de covid-19.

Incluso en fenómenos sociales, como el cambio climático, la proliferación de datos erróneos puede retrasar la implementación de políticas públicas efectivas.

En este escenario, el periodista de verificación juega un papel determinante. Su trabajo no solo consiste en refutar afirmaciones falsas, sino en educar a la audiencia sobre cómo detectar información dudosa, fomentar el pensamiento crítico y promover el consumo responsable de noticias.

La transparencia en las metodologías de verificación y la citación de fuentes confiables refuerzan la credibilidad del periodismo y contribuyen a restaurar la confianza en los medios de comunicación.

Un compromiso

El Día Internacional del Fact-checking nos recuerda la importancia de fortalecer esta práctica en la lucha contra la desinformación.

En tiempos donde la información errónea se propaga con rapidez y las audiencias son blanco de estrategias de manipulación, el compromiso con la veracidad no es opcional, sino una responsabilidad ética del periodismo.

La verificación no solo protege la democracia, sino que garantiza el derecho de la sociedad a la verdad. En un mundo donde la mentira se viraliza, el fact-checking es el mejor antídoto.

  • Fuentes
  • Informaciòn de EL HERALDO Verifica
Nuestras clasificaciones
VERDADERO

Cuando las pruebas son fehacientes y confirman la información.

FALSO

Todas las fuentes arrojan que la información no es cierta.

ENGAÑOSO

Contiene datos mezclados entre verdadero, falso, o sacado de contexto.

VERDAD A MEDIAS

La información es correcta pero omite elementos clave del contexto.

INEXACTO

La información que se aproxima a la exactitud.

SIN EVIDENCIA

No hay datos públicos ni alternativos para probar la información.

Carlos Girón
Carlos Girón
Editor de El Heraldo Verifica y La Prensa Verifica

Especialista en desinformación, verificación digital, fact-checking político, tratamiento y visualización de datos y transparencia. Licenciado en Periodismo por la UNAH. Máster en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, España.

Te gustó este artículo, compártelo
Desmontando la desinformación: expertos de EL HERALDO, La Prensa y la UJCV alzan la voz
El evento busca generar propuestas para fortalecer el periodismo frente a las noticias falsas en contextos democráticos, como es el hondureño.
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 1 minute, 1 secondVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:01
01:01
 
Ultimas Noticias