El impacto de la verificación, clave contra la desinformación en Honduras

En Honduras y el mundo, la verificación se ha convertido en una herramienta clave y efectiva para frenar la desinformación en contextos electorales donde las narrativas falsas se viralizan, según estudios

  • 05 de abril de 2025 a las 00:00
El impacto de la verificación, clave contra la desinformación en Honduras

Tegucigalpa, Honduras.- En medio de un contexto electoral por las recientes elecciones primarias de 2025, donde las noticias falsas se propagan rápidamente a través de redes sociales y hasta se amplifican por funcionarios y políticos, el impacto de los trabajos de verificación cobra una relevancia fundamental.

En ese sentido, la verificación de hechos emerge como una de las estrategias más efectivas para contrarrestar la propagación de información errónea.

Los estudios no dejan lugar a dudas: la verificación, más que una tendencia o moda, es esencial en la guerra contra la desinformación y su impacto va más allá de cambiar la perspectiva de las personas.

Es por ello que el pasado 2 de abril se celebró en todo el mundo el Día Internacional del Fact checking para recordar la constante lucha de los medios de comunicación contra la desinformación y poner en evidencia que la verificación tiene incidencia en la sociedad, de acuerdo a estudios y experimentos que lo comprueban.

El objetivo principal de la verificación es promover un periodismo de transparencia y precisión de las narrativas, corrigiendo información falsa o engañosa que pueda influir en la opinión pública con base a fuentes confiables.

En Honduras, un país donde las recientes elecciones primarias, crisis políticas y económicas, emergencias sanitarias y ambientales son escenarios frecuentes de manipulación informativa, la verificación se volvió una herramienta esencial para contrarrestar las narrativas falsas que pueden influir en la opinión pública.

Además, el contexto hondureño es desafiante, pues la falta de regulaciones en Honduras ha permitido que estas estrategias de desinformación se multipliquen sin consecuencias para los responsables de difundir estos contenidos.

Estudios lo evidencian

Nuevas investigaciones realizadas demuestran el impacto de la verificación en la sociedad, por ejemplo un estudio elaborado de manera simultánea en países como Argentina, Reino Unido, Sudáfrica y Nigeria para analizar la labor de los verificadores, demostraron que la verificación es una herramienta eficaz para combatir la desinformación.

Estos análisis evidenciaron que la verificación ayudó a corregir percepciones erróneas. Un artículo del sitio Maldita de España, miembro de Latam Chequea como lo es EL HERALDO Verifica, señaló que cuando una persona ve una advertencia indicando que el contenido que está leyendo en Internet es falso, se “reduce de forma efectiva la diseminación de la desinformación”.

Además, estas advertencias resultan independientes a preferencias partidistas y otras características demográficas de los usuarios que consumen la información.

Por su parte, un análisis realizado por investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), demuestra que las etiquetas de advertencia proporcionadas por verificadores de datos en plataformas como Facebook, Instagram y X reducen significativamente tanto la creencia en la información falsa como la intención de compartirla.

Del mismo modo, un estudio sobre el papel del medio de verificación Chequeado en las elecciones presidenciales de Argentina en 2019 mostró que la verificación de hechos ayudó a frenar la propagación de desinformación. Los resultados de la investigación reflejaron un cambio en la audiencia como resultado de los artículos de verificación de Chequeado.

Además, el análisis indicó una disminución en la difusión de contenidos falsos una vez que estos habían sido desmentidos. Estos casos ponen en manifiesto la labor de fomentar el pensamiento crítico a través de artículos que logren hacer que la sociedad cuestione los hechos, exija información verídica y reconozcan fuentes confiables.

A criterio de Javier Franco, autor del libro “No solo Fake News”, la verificación “en contextos donde la desinformación circula con facilidad, como en redes sociales o campañas políticas, el fact-checking se convierte en una forma de alfabetización mediática que fortalece la democracia y la cohesión social”.

Antídoto

La alta propagación de desinformación que circulo durante las elecciones primarias se convirtió en una prueba de fuego, donde la verificación se consagró como el antídoto en la defensa de la democracia.

La desconfianza en los medios tradicionales también ha llevado a que una gran parte de la población busque información en fuentes no verificadas, sobre todo en tiempos electorales.

La alta propagación de desinformación que se propagó durante las elecciones primarias se convirtió en una prueba de fuego, donde la verificación se consagró como el antídoto en la defensa de la democracia.

Los contenidos falsos se centraron en encuestas falsas, declaraciones manipuladas o inventadas atribuidas a precandidatos y deepakes (contenidos creados con IA) de diferentes precandidatos.

Previo a esto, un estudio de la carrera de Periodismo del Centro Tecnológico Universitario (Ceutec) de febrero de 2025, reveló que las verificaciones de EL HERALDO Verifica han influido en reducir la desinformación electoral en Honduras.

Ese análisis mostró que el porcentaje de ciudadanos capaces de identificar narrativas falsas aumentó del 51.7% al 59.6% tras leer las verificaciones, evidenciando una mejora cercana al 8%.

El equipo de EL HERALDO Verifica se ha vuelto fundamental y efectiva contra la desinformación antes y durante las elecciones primarias de 2025.

Esto demuestra que en un país como Honduras, donde la difusión de noticias falsas puede influir en decisiones políticas, económicas y de salud, los verificadores ayudan a esclarecer la verdad.

La verificación en el país tiene un impacto significativo en la sociedad, desde la protección de la democracia, fortalecer las capacidades digitales de los usuarios y la lucha contra la desinformación.

EL HERALDO Verifica cumplió un rol importante en frenar la difusión de encuestas falsas, desinformación sobre los candidatos y narrativas manipuladas que buscaron influir en el voto, como pasó antes, durante y después de las elecciones primarias hondureñas este 2025.


A pesar de su importancia por lo antes expuesto, la verificación enfrenta varios desafíos en Honduras. Uno de ellos es la difusión limitada de las verificaciones, ya que los desmentidos no siempre alcanzan la misma viralidad que las noticias falsas, además del escueto acceso de educación mediática.

A criterio de Juan Carlos Sierra, presidente del Colegio de Periodista (CPH) “la verificación es tan esencial y es aquí donde consideraría yo que todos los medios de comunicación tienen espacios de verificación, porque son a la larga los que están siendo más afectados”.

“Agradezco a Diario EL HERALDO también que se preocupe por este espacio debido porque la gran mayoría de hondureños que consumimos noticias, ese espacio (de verificación) no estaba lleno, estaba vacío”.

“En un país vulnerable y sin regulación contra la desinformación como Honduras, la verificación es una herramienta esencial para la defensa de la verdad y la lucha contra la desinformación.

A través de otras herramientas como la educación mediática y la difusión de información verificada, se puede combatir la manipulación informativa y contribuir a una sociedad mejor informada y menos receptiva a la desinformación que se viralizan tanto en medios de comunicación como redes sociales.

Nuestras clasificaciones
VERDADERO

Cuando las pruebas son fehacientes y confirman la información.

FALSO

Todas las fuentes arrojan que la información no es cierta.

ENGAÑOSO

Contiene datos mezclados entre verdadero, falso, o sacado de contexto.

VERDAD A MEDIAS

La información es correcta pero omite elementos clave del contexto.

INEXACTO

La información que se aproxima a la exactitud.

SIN EVIDENCIA

No hay datos públicos ni alternativos para probar la información.

José Quezada
José Quezada

Periodista egresado de la UNAH. Se desempeña como redactor digital de El Heraldo desde 2022. Se especializa en la elaboración de noticias de última hora, Fact-checking, semblanzas, temas políticos y educativos.

Te gustó este artículo, compártelo
Ultimas Noticias