EL HERALDO, La Prensa y la UJVC debatieron sobre desinformación electoral, IA y elecciones

El conversatorio “Desmontando la desinformación” abordó los retos de la democracia ante las fake news y la IA en elecciones, destacando la importancia de la alfabetización digital y el pensamiento crítico

  • 30 de enero de 2025 a las 12:52
EL HERALDO, La Prensa y la UJVC debatieron sobre desinformación electoral, IA y elecciones

Tegucigalpa, Honduras.- EL HERALDO y La Prensa, en colaboración con la Universidad José Cecilio del Valle (UJCV), llevaron a cabo el conversatorio “Desmontando la desinformación, una jornada de debate y propuesta sobre elecciones, fake news electorales e inteligencia artificial (IA)”.

La iniciativa tuvo un espacio de reflexión el miércoles 29 de enero sobre los desafíos que enfrenta la democracia ante la propagación de noticias falsas y el uso de tecnologías avanzadas en los procesos electorales.

El evento reunió a alrededor de 100 personas en el auditorio 3 del edificio académico de la UJCV, entre ellas docentes, académicos, estudiantes, periodistas, autoridades públicas y expertos en comunicación y tecnología, quienes participaron activamente en el debate.

Durante el conversatorio, los presentes intervinieron en tiempo real, planteando preguntas sobre la afectación que la desinformación electoral puede generar en las elecciones primarias y la proliferación de deepfakes dirigidos a políticos, una tendencia que amenaza con distorsionar la percepción pública y afectar la confianza en el proceso democrático.

Alexa Medina, estudiante de la licenciatura de Mercadotecnia y Publicidad, fue la moderadora del evento.

El peligro de los deepfakes

Uno de los puntos centrales del debate fue cómo identificar contenidos generados con inteligencia artificial, una problemática cada vez más relevante en un contexto donde la manipulación de imágenes, audios y videos se vuelve más sofisticada.

Stephany Pineda, primera periodista especializada en inteligencia artificial en Honduras, destacó que el uso de la IA ha permitido la creación de deepfakes y noticias falsas con alto nivel de realismo.

Ante este panorama, enfatizó el uso de herramientas como clave para contrarrestar la propagación de información engañosa.

“La inteligencia artificial está en constante cambio”, dijo.

“Pero tenemos escépticos a lo que vemos porque ahora se pueden crear escenas de situación que no han ocurrido”, agregó.

La recepción del público estudiantil fue clave en la dinámica que sirvió para educarlos.

La especialista compartió estrategias para detectar este tipo de materiales y resaltó el análisis personal que se debe hacer a los contenidos que se mueven por las plataformas.

“La IA tiene imperfecciones, por lo que saber observar los detalles puede ser la clave”, planteó.

Desinformación electoral

Para Carlos Girón, responsable de EL HERALDO Verifica y La Prensa Verifica, las mentiras y engaños en las redes sociales son una constante en los procesos electorales: “Lo vimos en 2024 con todos los comicios que se vivieron”.

“Y cada día que pasa, vemos cómo la desinformación electoral está apareciendo en mayores cantidades de cara a las elecciones primarias en Honduras”, señaló.

Carlitos Girón, enfocado en la política y temas electorales, dijo “lamentablemente la desinformación está en todas partes”.

“Lo que queda es dudar de todo y verificar todo lo que se observa porque sino se hace estamos más expuestos”, sugirió.

Educar, la clave

Los expertos coincidieron en la importancia de la alfabetización digital y el periodismo responsable como claves para combatir la desinformación, el principal problema a nivel mundial según el Foro Económico Mundial.

“La educación mediática, acompañada del fact-checking y el pensamiento crítico son importantes para desmontar la desinformación”, expresó Paola Ávila, fact-checker de EL HERALDO y La Prensa.

El conversatorio permitió abrir un espacio de diálogo donde se plantearon propuestas para mitigar el impacto de las fake news en el contexto electoral y se resaltó la necesidad de una ciudadanía más crítica y preparada para enfrentar los retos que implica la era digital en la información política.

“La sociedad hondureña es presa fácil de la desinformación”, apuntó José Quezada, coeditor de EL HERALDO Verifica y La Prensa Verifica.

El conversatorio “Desmontando la desinformación” permitió visibilizar los desafíos en la democracia en la era digital, donde la inteligencia artificial y las noticias falsas representan una amenaza creciente en los procesos electorales.

La participación de los expertos, resaltó la urgencia de fortalecer la alfabetización digital y fomentar el pensamiento crítico en la ciudadanía y contrarrestar la desinformación.

Nuestras clasificaciones
VERDADERO

Cuando las pruebas son fehacientes y confirman la información.

FALSO

Todas las fuentes arrojan que la información no es cierta.

ENGAÑOSO

Contiene datos mezclados entre verdadero, falso, o sacado de contexto.

VERDAD A MEDIAS

La información es correcta pero omite elementos clave del contexto.

INEXACTO

La información que se aproxima a la exactitud.

SIN EVIDENCIA

No hay datos públicos ni alternativos para probar la información.

Carlos Girón
Carlos Girón
Editor de El Heraldo Verifica y La Prensa Verifica

Especialista en desinformación, verificación digital, fact-checking político, tratamiento y visualización de datos y transparencia. Licenciado en Periodismo por la UNAH. Máster en la Universidad CEU San Pablo de Madrid, España.

Te gustó este artículo, compártelo