Gusano barrenador ataca ganado en Honduras y amenaza exportaciones
Zona fronteriza de Honduras con Nicaragua es la más afectada, pero la plaga amenaza con propagarse más. Ganaderos y gobierno intensificarán combate
- 06 de enero de 2025 a las 20:59
Juticalpa, Olancho.- Un camión cargado con ganado en pie llega al predio del Fondo Ganadero, en el sector de Tulín, Juticalpa, Olancho. Un equipo de inspección se levanta de una mesa, toman unas chicharras eléctricas (arreadores), varias varas y un spray con insecticida antes de acercarse a los corrales.
El objetivo es asegurar que los animales, algunos con destino a los mataderos y otros con rumbo a otras fincas dentro y fuera del país, no vayan infectados de la enfermedad miasis cutánea, es decir, la plaga del gusano barrenador, que se va propagando a paso lento por Honduras.
Desde Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y México, los productores de ganado están preocupados, debido a que Estados Unidos ya cerró sus fronteras a la exportación de vacas y toretes, generando hasta 30 millones de dólares en pérdidas a la semana solo en México.
Los técnicos saben que un animal infectado lleva un orificio en la piel lleno de gusanos que lo van cavando como pájaro carpintero. Llegan a escarvar tanto que matan al semoviente.
La misma infección que padece el animal se convierte en una incubadora para reproducir las moscas que transmiten la enfermedad cochliomyia hominivorax.
EL HERALDO Plus llegó hasta Juticalpa, Olancho, donde convergieron los ganaderos de Honduras para demostrar que el problema va más allá de una enfermedad, ya que también está en juego el mercado guatemalteco y mexicano de ganado.
Datos del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), adscrito a la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), evidenciaban que a la semana epidemiológica número 50 (a mediados de diciembre), en Honduras ya se habían registrado más de 150 casos, con más afectación en la zona fronteriza con Nicaragua.
La mayor incidencia de casos están en los municipios de El Triunfo (15 casos) y Concepción de María (14) en Choluteca; así como en Danlí (12) y Trojes (41) en El Paraíso; en Catacamas (11) y Patuca (9) en Olancho; y en Quimistán, Santa Bárbara (18), entre otros.
El primer caso se registró el 12 de septiembre en Choluteca. Según los reportes, entró en animales en tránsito trasladados en vehículos desde Nicaragua hacia el interior del país, porque en los puestos de control se encontraron ya infectados, informó Ángel Emilio Aguilar, director de Senasa.
¿Cómo se transmite?
La enfermedad se transmite por medio de moscas. Estas depositan huevecillos en las heridas de seres de sangre caliente (como mamíferos), que pueden contener de 300 a 500 por mosca, y se convierten en gusanos que devoran la carne, cavando el cuerpo del organismo receptor.
Una vez que el parásito se desarrolla en la herida, produce una miasis o gusanera, como se le llama popularmente, que va comiendo carne hasta estar saciado. Luego, los gusanos se dejan caer al suelo y, de acuerdo a las condiciones, se convierten en moscas, explicó el experto de Senasa.
En los puestos de control, las vacas bajan del camión por un pasillo de tubos donde hay varios corrales, algunas se ven estresadas, otras llevan los ojos lagrimosos, babean y hasta pelean con los técnicos que obligatoriamente deben revisar una por una.
Ya dentro de los corrales, sacan a rumiantes de dos en dos, en posición para subirse nuevamente al carro, y comienza la revisión: buscan toda herida para verificar que los animales no vayan con signos de infección.
Les examinan con guantes las orejas, el cuello, las patas y sus partes reproductoras. Al detectar una herida, aplican inmediante una sustancia color plata, aunque no le encuentren signos de contaminación, porque la clave es prevenir.
Rufino Martínez, encargado del predio donde además funciona la subasta ganadera del Rancho Morolica, explicó que también buscan verificar cuáles son los puntos donde ataca el gusano barrenador.
Por ese punto, por ejemplo, pasan animales de la mayor parte de los municipios de Olancho y de Gracias a Dios, con el propósito de evitar que siga la propagación de la enfermedad.
Los ganaderos saben que al haber más animales infectados, las pérdidas económicas serán millonarias y, a su vez, se volverá más difícil controlarla, porque la ganadería es un rubro muy amplio y con muy pocos controles de regulación, al grado que no existe un censo de cuántas cabezas hay en Honduras.
Para el titular de Senasa, el control es necesario, porque si el animal o el humano tiene una herida, la mosca deposita los huevos, nacen los gusanos y a los 21 días aparecen nuevas moscas.
Aguilar resaltó que estas moscas tienen un olfato tan sensible, que fácilmente detecta dónde hay una herida para depositar los huevos, propagando la enfermedad.
Contaminados
Al principio, cómo si se tratara de la pandemia de Covid-19, algunos ganaderos no querían informar que en su fincas habían casos por el miedo a que fueran intervenidas, pero con el paso del tiempo han ido tomando conciencia y elaboran los respectivos reportes.
Neptalí Espinal, secretario de la Federación de Agricultores y Ganaderos de Olancho y Afines de Honduras (Fagoah), indicó que a mediados de diciembre solo se habían registrado unos 20 casos de los más de 150 contabilizados en Honduras.
Los sectores más afectados son los aledaños a la frontera con Nicaragua, como Choluteca, El Paraíso y en el río Coco o Segovia, en Gracias a Dios, donde el acceso es difícil.
El ganadero coincidió en que la enfermedad llegó a Honduras por medio de las vacas y toretes que entran de Nicaragua, porque los animales traían el gusano y se reproducían rápido, contaminando a otros mamíferos.
Los productores están bajo gran preocupación porque el gusano penetra en la carne del animal, al grado que se puede comer toda una pierna o los cachos. Si infecta el ombligo, puede alcanzar el intestino, matando a la vaca.
Espinal dijo que como federación se reunieron con el gobierno para hacer un trabajo en conjunto y decidieron apoyar en la creación de corrales de inspección especializados en las zonas más productivas de ganado.
El ganadero sabe que lo mejor es la prevención, por lo que los cuidados deben comenzar desde que nace el ternero, porque si la mosca infecta su ombligo probablemente muera: el gusano atacará al nacer, por eso de inmediato lo deben curar por unos tres o cuatro días seguidos, recomendó.
Un ternero recién nacido cuesta entre 4,000 y 5,000 lempiras, pero además se le suma la pérdida de que tendrá una vaca vacía todo un año, lo que afecta directamente al productor.
Con base en esas recomendaciones, se ha instruido a los dueños de ganado de que “sin heridas no hay gusano”, y por eso todos los días deben revisar a sus animales.
Los ganadores deben constatar la existencia de alguna herida o si el animal reporta sangrado. Si es así, se deben curar de inmediato con insecticida y matar los parásitos, para evitar la propagación y salvar el animal antes de que sea demasiado tarde.
La contaminación simplemente es un gusano que se alimenta del tejido vivo de los animales y las personas, pero si se cura a tiempo con el medicamento correcto el parásito muere, y el ganado no tiene problemas, explicó.
Temen pérdidas
Por el corral de inspección pasan más de 300 animales diarios, ya que en un mes y ocho días se sometieron a revisión solo en Olancho unas 14,600 cabezas de ganado, ya que este departamento maneja el 70% de la producción ganadera del país, según reportes de los mismos productores.
Los productores pagan 30 lempiras por cabeza para el manejo de corrales y el alquiler de los predios, por lo que se busca montar un corral más grande para reducir los costos.
Los transportistas y los comerciantes se molestaron por este cobro, pero ya se socializó las causas para realizar las revisiones, pues los ganaderos conocen los riesgos que corren si se propaga la enfermedad, explicó Espinal.
Espinal alertó que uno de los temores es perder el mercado de Guatemala y México; ya “Estados Unidos le cerró la frontera a México y si México cierra las fronteras a Guatemala, los hondureños estaríamos en graves problemas porque no nos comprarían”.
Senasa estima que de Honduras salen cada año 800,000 cabezas de ganado a México, pero si se dispara la enfermedad podrían bajar las exportaciones.
Según el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), a la semana epidemiológica número 49 la mayor cantidad de casos se registraban en Panamá, con 32,341.
Por su parte, Costa Rica ya había llegado a los 12,275 casos; Nicaragua en poco tiempo sumó 6,770.
En tanto, Honduras reportaba 130, Guatemala 52 y México 2 confirmados, con tendencia constante al aumento.
Mario Ayala Turcios, presidente de la Fagoah, valoró que en Honduras no se ha propagado tan rápido la enfermedad, como pasó en el resto de la región, debido a que han establecido los controles necesarios.
Las pérdidas pueden llegar a ser millonarias, porque el ganado que no se atiende a tiempo muere, y otros son sacrificados para evitar que la enfermedad se propague de manera acelerada.
Debido a la enfermedad, el comercio también baja, porque el ganado enfermo no se puede comercializar ni exportar, y si se propaga tendrán problemas para mandarlo para Guatemala y México.
Controles
Las pérdidas van de acuerdo al peso de los animales, pero una vaca o toro gordo está valorado entre 25,000 y 30,000 lempiras.
Además de ese monto, también se ve dañada la imagen de las fincas donde se registran los casos.
Ayala precisó que se busca construir más corrales en puntos estratégicos para tener controles por medio de OIRSA, de Senasa, de la Policía Nacional y las asociaciones de ganaderos.
También se busca mejorar la seguridad, garantizando que el ganado que transita por el territorio nacional sea legal y no robado, ya que además de prevenir la propagación del gusano barrenador, se reduce la violencia.
A partir de enero de 2025 se comenzarán a construir corrales, gracias a un acuerdo con Senasa, donde las asociaciones de ganaderos colaborarán con los terrenos y el gobierno con el equipamiento.
En tanto Erick Pastora, ganadero de Patuca, Olancho, informó que los casos que se han dado en esa zona los han tratado para evitar que los animales mueran y que se propague la enfermedad.
“Se está hablando de muchas cosas que nos pueden afectar si se propaga la enfermedad, y si se cierra la frontera de México nos va causar un problema muy grande”, afirmó.