Con biometría y transmisión simultánea, CNE avanza en la organización electoral

El CNE ha completado 53 de 59 actividades del cronograma electoral. El exconsejero Julio Navarro destaca que implementación de biometría y TREP garantizarán mayor transparencia

  • 16 de febrero de 2025 a las 11:55

Tegucigalpa, Honduras.- Con solo seis puntos pendientes del cronograma electoral a 21 días de las elecciones primarias, el exconsejero electoral Julio Navarro dijo estar optimista respecto al cumplimiento de todas las actividades programadas previo a los comicios del 9 de marzo.

El cronograma estructurado por el pleno anterior del Consejo Nacional Electoral (CNE) contiene 83 puntos previos, durante y posteriores a las elecciones primarias.

Hasta las elecciones del próximo 9 de marzo, el cronograma electoral marca 59 actividades, de las cuales 53 ya fueron cumplidas, entre ellas la adjudicación del sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP), el mecanismo biométrico, entre otros.

“Yo realmente estoy muy optimista porque el Consejo Nacional Electoral ha ido cumpliendo todos los pasos. Incluso, en todos los pasos hay unanimidad de los tres consejeros; solo en este último (adjudicación de la conectividad en los centros de votación) medio se dio a entender que no había unanimidad, pero todos vimos que hubo un final feliz”, destacó.

El CNE capacita a instructores de la Juntas Receptoras de Votos

Navarro recordó que “hoy, cuando van a haber lectores biométricos en todas las juntas receptoras de votos y va a haber transmisión simultánea de los resultados, entonces yo creo que, por fin, va a haber un resultado electoral primario sumamente justo para todos los aspirantes a cargos de elección popular”.

El exconsejero electoral explicó que, al cierre de las juntas receptoras, habrá un cotejo entre el número de personas que votaron en la mesa con las huellas registradas en el equipo biométrico. Luego, iniciará la transmisión de los resultados a los servidores de los partidos políticos.

“Mire, si en la junta 2020 votaron 180 personas, el partido va a saber que allí votaron esas 180 personas. Dos horas después le van a decir por quién votaron esas personas. Otro elemento es que, si 100 personas votaron en una junta en Francisco Morazán, no pueden aparecer más de 1,300 marcas, porque cada uno de ellos tiene derecho a 23 marcas, entonces no pueden aparecer más”, dijo Navarro.

En las primarias, un total de 5.8 millones de hondureños están habilitados y podrán ejercer el sufragio durante el proceso electoral primario, de los cuales 697,230 son nuevos votantes.

Irán a elecciones primaria

El 9 de marzo de 2025, las tres principales fuerzas políticas, representadas en 15 movimientos internos, se enfrentarán en la contienda electoral primaria, a fin de definir quiénes serán sus candidatos en las elecciones generales.

Del Partido Liberal, los movimientos inscritos son: Juntos por el Cambio, liderado por Jorge Cálix; Recuperar Honduras, de Luis Zelaya; Todos por Honduras, de Maribel Espinoza; y Vamos Honduras, de Salvador Nasralla.

Mientras que, por el Partido Nacional, se inscribieron: Avanza por la Justicia y la Unidad (AVANZA), de la ex primera dama Ana García de Hernández; Papi a la Orden, de Nasry “Tito” Asfura; Renovación Unidad Nacionalista (RUN), de Jorge Zelaya; y Rescate y Transformación, de Roberto Martínez Lozano.

Asimismo, se inscribieron siete corrientes del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), de las cuales seis llevan como candidata a la ministra de Defensa, Rixi Moncada: Fuerza de Refundación Popular (FRP), M28 Poder Para Vos, Movimiento de Esperanza Libre (MEL), Nueva Corriente (NC), Pueblo Organizado en Resistencia (POR) y SOMOS Más. La séptima corriente, Movimiento Renovación Nuevas Alternativas (MORENA), es liderada por Rasel Tomé.

Te gustó este artículo, compártelo