Exclusivo suscriptores
Tegucigalpa, Honduras.- El sistema biométrico utilizado en las elecciones primarias alcanzó un 80 % de efectividad y fue empleado por el 92 % de las Juntas Receptoras de Votos, según datos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE).
El desempeño del biométrico generó un respaldo entre analistas y autoridades, quienes lo ven como una herramienta clave de cara a las elecciones generales del 30 de noviembre.
Luis León, analista político, defendió la continuidad del sistema y aseguró que, si “ya está operativo, con transmisión de datos y lectores biométricos funcionando. Suspenderlo implicaría retroceder; lo razonable es ajustar el contrato con adendas”.
Destacó el trabajo de Smarmatic, la empresa a cargo de la tecnología, "cumplió con creces, mostrando profesionalismo pese a críticas previas. El CNE debería considerar una adenda para noviembre y evitar licitaciones innecesarias”.
De su lado, Augusto Aguilar, exmagistrado del extinto Tribunal Supremo Electoral detalló las funciones del biométrico como parte de los controles electorales.
“Evita el voto doble, el sufragio de fallecidos y el uso indebido de documentos de ausentes. Complementa al documento de identidad, el cuadernillo y la tinta indeleble”, explicó.
Aunque aclaró que no interviene en el escrutinio, valoró que tuvo más del 80 % de operatividad como un resultado positivo.
“Es un activo estatal reutilizable y está contemplado en la ley”, añadió.
El consejero del CNE, Marlon Ochoa, afirmó que “el 62 por ciento de las de 74,000 actas fueron transmitidos la noche de la elección y más del 92 por ciento de la Juntas Receptoras de Votos utilizaron el dispositivo biométrico y esto logró asegurar que tuviéramos elecciones muy a pesar de este problema logístico y administrativo”.
Los reportes indican que el sistema, aunque no alcanzó el 100 % de cobertura, redujo irregularidades y agilizó la transmisión de resultados.