Honduras

Honduras tiene una de las crisis alimentarias más severas de Latinoamérica

Informe señala que una cuarta parte de la población hondureña sufre de inseguridad alimentaria aguda, los eventos climáticos han impulsado el problema
27.06.2024

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- La pobreza, la desigualdad, la vulnerabilidad climática, la violencia y la falta de políticas públicas efectivas y sostenibles para promover la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible están contribuyendo a que Honduras tenga una de las crisis alimentarias más importantes en Latinoamérica.

Estos factores estructurales combinados crean un entorno donde la inseguridad alimentaria aguda puede persistir y agravarse, haciendo que Haití, Guatemala y Honduras sean identificados repetidamente como crisis alimentarias importantes, de acuerdo al Informe mundial sobre crisis alimentarias, elaborado por la Red de Información sobre Seguridad Alimentaria y presentado por la Red mundial contra las crisis alimentarias.

De acuerdo al informe, en Honduras 2.4 millones de personas enfrentaron en 2023 niveles elevados de inseguridad alimentaria aguda durante la temporada de escasez, es decir, que el 25% o una cuarta parte de la población total carece de acceso regular a suficientes alimentos para un crecimiento y desarrollo normales.

De los hondureños que padecen de inseguridad alimentaria aguda, unos 400,000 estaban en emergencia (el 4%), según el documento.

Honduras se encuentra por debajo de Haití, donde la crisis alimentaria es la más severa de la región con casi la mitad de la población enfrentando altos niveles de inseguridad alimentaria aguda en 2023; y por arriba de Guatemala, que reporta que el 24% de su población esta en crisis alimentaria aguda.

El país enfrenta una crisis alimentaria prolongada desde el 2018, llegando a alcanzar la cifra más alta de 3.3 millones de personas en crisis aguda de alimentos y medios de subsistencia en el 2021, relacionadas a los impactos económicos provocados por la pandemia del Covid-19.

Inseguridad alimentaria afecta a 5.9 millones de hondureños, según la FAO

Aunque el estudio señala que persisten niveles elevados de inseguridad alimentaria aguda en el país, reconoce que los niveles son más bajos que en 2022.

“La reducción de 0.23 millones de personas desde la temporada de escasez de 2022 refleja un ligero aumento en las actividades económicas en sectores como el turismo y la agricultura. Sin embargo, el clima adverso, la reducción de oportunidades de ingresos y los altos precios de los alimentos y el combustible afectaron adversamente a los hogares pobres”, establece.

Comparado con 2022, Guatemala, Honduras y El Salvador experimentaron una disminución moderada en el número de personas enfrentando niveles altos de inseguridad alimentaria aguda, a pesar de pérdidas localizadas de cultivos.

Cambio climático e impacto económico

Los eventos climáticos asociados con fenómeno de El Niño y los choques económicos persistentes, fueron los principales impulsores que mantuvieron altos niveles de inseguridad alimentaria aguda en Honduras y otras cuatro naciones.

”Extremos climáticos como déficits de lluvia y temperaturas por encima del promedio, asociados con El Niño, afectaron principalmente las áreas del norte de Honduras y en menor medida el corredor seco durante el ciclo de la primera cosecha.

El ciclo de Postrera se benefició de condiciones de lluvia normales en la mayoría de las áreas de cultivo y aunque se pronosticaba que El Niño persistiría hasta marzo y mayo de 2024, los pronósticos del tiempo indicaron precipitaciones favorables en la primera mitad de 2024”, detalla el informe.

El fenómeno de El Niño también fue la principal causa en países como Colombia, El Salvador, Guatemala y Nicaragua. En esas naciones cerca de 12.2 millones de personas enfrentaron una alta inseguridad alimentaria aguda durante el año pasado.

Además de los eventos climáticos, la crisis económica después de la pandemia persistió en sectores como la construcción y la manufactura, lo que redujo los ingresos de los hogares hondureños.

La inseguridad alimentaria se agravará en 2024

“El aumento en los costos de combustible y fertilizantes disminuyó la siembra y los ingresos de los hogares rurales. A pesar de una disminución en la inflación alimentaria a un solo dígito para mediados de 2023, los precios fluctuantes de los alimentos restringieron el acceso a dietas adecuadas para los hogares más pobres”.

Acciones conjuntas

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estableció a través de un comunicado refiriéndose al informe que para hacerle frente a las crisis alimentarias persistentes se requiere inversiones nacionales e internacionales urgentes a largo plazo para transformar los sistemas alimentarios e impulsar el desarrollo agrícola y rural.

Así como una mayor preparación ante las crisis y una asistencia vital crítica a gran escala donde la gente más la necesita.

“Sin ello, la gente seguirá pasando hambre durante toda su vida y los más vulnerables morirán de debilidad extrema por falta de alimento”, advirtió la entidad.

La embajadora de Estados Unidos en Honduras, Laura Dogu, reconoció durante el diálogo “unidos por la nutrición” que sin un trabajo en conjunto no se podrá abordar el problema de la inseguridad alimentaria y de desnutrición en el país.

”En Honduras la desnutrición frecuentemente resalta de la falta de acción organizada para aportarla. Para el Gobierno de los Estados Unidos, bajo nuestro plan de seguridad alimentaria la nutrición es un objetivo de alto nivel, aunque llevamos muchos años colaborando en ese tema, estamos expandiendo nuestra asistencia”, dijo.

La diplomática anunció un nuevo programa que su gobierno realizará en Honduras, se trata del programa “Avanzando la nutrición”. Estados Unidos apoyará con 8 millones de dólares para mejorar las dietas alimenticias de aproximadamente 140,000 personas de 14 municipios en el occidente del país.

2.4 millones de hondureños están en inseguridad alimentaria, señala el PMA

El programa se enfocará en empoderar a las mujeres embarazadas en temas de seguridad alimentaria.

Por su parte, la ministra de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) Laura Suazo, destacó los proyectos que realizan desde su administración para apoyar a los pequeños y locales productores de diferentes zonas del país para la siembra y cosecha de sus productos con fines de subsistencia y así hacerle frente a la inseguridad alimentaria.

Las iniciativas están priorizadas en los municipios del corredor seco del país.

Las autoridades esperan reducir el número de personas que padecen de inseguridad alimentaria.