Tegucigalpa, Honduras.- La Red Gran Calibre de Fósiles, Oil Watch Latinoamérica, la Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica (ANAFAE) y otras organizaciones sociales han solicitado al gobierno realizar estudios técnicos independientes para evaluar la exploración y explotación petrolera en Honduras.
Las organizaciones sociales hacen esta solicitud en virtud de que el gobierno presidido por Xiomara Castro le ha dado continuidad al contrato de exploración y explotación de petróleo que se aprobó con la empresa BG Group en 2013, esto durante el gobierno de Porfirio Lobo Sosa.
Según las organizaciones mencionadas, funcionarios de la administración de Castro están recibiendo formación en México para sacar adelante este proyecto.
Para estas organizaciones, los estudios técnicos independientes permitirán evaluar de forma integral los impactos económicos, sociales y ambientales que tendría el contrato de exploración y explotación de petróleo.
El contrato suscrito autoriza a BG Group a realizar exploraciones en 35 mil kilómetros cuadrados de suelo marítimo en la región de La Mosquitia (Gracias a Dios).
Las actividades de exploración y explotación terminan generando presión sobre el sistema arrecifal centroamericano, la cual es la segunda barrera coralífera más grande del planeta.
Además, las organizaciones advierten que estarían en peligro unas 25,000 familias pescadores artesanales que navegan por estas áreas, dedicándose a la pesca para subsistir.
A su vez, las organizaciones mencionan que en la zona norte de Honduras, donde también hay regiones para la exploración petrolera, se generan más de 3,000 millones de dólares en actividades como el turismo de playa, ecoturismo, pesca, industria hotelera, buceo y otras actividades. "Esto podría ponerse en riesgo ante la eventual explotación de petróleo", indicaron las organizaciones.
“La sociedad hondureña necesita información rigurosa y procesos abiertos que incluyan a todas las comunidades y organizaciones territoriales que potencialmente serán afectadas antes de tomar decisiones de largo plazo. En este caso, la consulta deberá ser realizada a los 25 municipios del Caribe Hondureño que estarían amenazadas con la extracción petrolera”, declaró Octavio Sánchez, director de la ANAFAE.
Seguidamente, manifestó que se debería fortalecer la inversión para la transición hacia las fuentes de energía renovable, en lugar de continuar con los combustibles fósiles.
"La transición energética puede representar una oportunidad para diversificar, democratizar y descentralizar la matriz energética del país, generar empleo y dinamizar las economías locales. La producción de energía a partir del sol, el viento o la biomasa puede aportar beneficios sin comprometer los ecosistemas ni los medios de vida de las comunidades”, señaló Sánchez.
Las organizaciones externaron que, según estudios internacionales, por cada dólar invertido en energías renovables se generan entre dos a cinco veces más empleos comparado a la industria petrolera.
La ANAFAE, la Red Caribe Sin Petróleo y Oil Watch exhortaron a las autoridades hondureñas a garantizar procesos transparentes, acceso a la información pública, así como la realización de estudios que permitan conocer con objetividad los costos y beneficios en la inversión petrolera.
Regiones de exploración en Honduras
Honduras cuenta con otras cinco regiones para la exploración y explotación petrolífera. La primera es comprende todo el departamento de Gracias a Dios. Otra de ellas se encuentra en el suelo marítimo de la bahía de Tela.
La tercera región denominada Ulúa-Olancho, cruza por las líneas divisorias de los departamentos de Yoro, Comayagua, Cortés y Francisco Morazán.
La cuarta zona se llama Amatique y abarca los departamentos de Copán, Santa Bárbara y la división del departamento de Lempira.