“Quienes suman 21 puntos como JOH van a una cárcel de máxima seguridad”: Marlon Duarte

Duarte explicó el complejo sistema de clasificación de prisiones en Estados Unidos, así como las posibilidades de JOH de inscribirse a programas de rehabilitación y cursos para lograr reducir su puntaje y que lo trasladen a una cárcel de mediana seguridad

mar 25 de junio de 2024 a las 19:29

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- En una entrevista exclusiva con EL HERALDO Plus, el destacado abogado penalista Marlon Duarte, explicó que el expresidente Juan Orlando Hernández (2014-2022), encontrado culpable de tres delitos relacionados con el narcotráfico. cumplirá la sentencia que le será impuesta este miércoles en una cárcel de máxima seguridad.

Según Duarte, quien ha seguido de cerca el caso, esto se debe a los 21 puntos que acumula por los tres delitos. Además, vaticinó que es posible que el juez Kevin Castel le imponga una sentencia de dos cadenas perpetuas más 40 años de prisión por la gravedad del caso. A continuación la entrevista.

Abogado, ¿Para usted, qué caso es peor, el de Juan Antonio “Tony” Hernández o el del expresidente Hernández? Considerando las pruebas contundentes que hubo contra “Tony”, pero el cargo de presidente de Honduras que ostentaba JOH.

Los dos son terribles, pero me parece que la pena que le van a imponer a Juan Orlando será más grave que la que le dieron a “Tony”.

¿O sea que usted cree que le van a dictar más de una cadena perpetua y 30 años?

Sí, más de una cadena perpetua, el juez no está supeditado a la petición de la Fiscalía, que pide cadena perpetua nada más, pero el día de la sentencia puede pasar el hecho de que el dicten dos cadenas perpetuas más 40 años y posiblemente eso es lo que pase.

Hablemos de la cárcel a la que iría el expresidente Hernández tras su sentencia

Hay que verlo desde un punto de vista del Buró de Prisiones (BOP, por sus siglas en inglés). Es decir, en puntaje ahorita Juan Orlando Hernández suma 21, es decir, que todas las personas que tengan 21 puntos, (porque todo va generalizado de acuerdo a la gravedad) van a una cárcel de máxima seguridad.

Por ejemplo, JOH por el tráfico de armas tiene 6 puntos, el uso de armas le va aumentando, le va aumentando y en este momento, él tiene 21 puntos, que solo por puntaje la única forma que puede cumplir su pena es en una cárcel de máxima seguridad, por eso iría a una cárcel de máxima seguridad

¿Cuáles son los niveles de seguridad en las prisiones de Estados Unidos?

Existen cinco niveles de seguridad en prisiones, que es la super máxima seguridad, que es la cárcel donde está Joaquín “El Chapo” Humán, pero esa cárcel no creo que él vaya, porque esa cárcel es para personas consideradas como terroristas, personas que han puesto bombas, que han hecho atentados, a terroristas del Medio Oriente, etc. Y en el caso de “El Chapo” Guzmán, que era considerado una persona de alta peligrosidad por sus antecedentes de fuga. Eso le da un puntaje mayor, por lo tanto, él no puede estar en una cárcel de máxima seguridad sino en una cárcel de supermáxima seguridad.

La cárcel de máxima seguridad son aquellas personas que tienen arriba de 21 puntos o que su pena es arriba de 30 años. Es decir, hay gente que le imponen una pena de una cadena perpetua de más de 30 años. Es decir, esos 30 años que usted tiene lo van a llevar a una cárcel de máxima seguridad. Cuando él cumpla 10, le llevan a una cárcel de mediana seguridad. Y cuando cumpla los otros 10, lo bajan a una cárcel de baja seguridad. Aun cuando tenga la cadena perpetua.

¿El expresidente Hernández podría bajar el puntaje para ir a una cárcel de mediana seguridad? Y si es así, ¿a cuántos puntos debería bajar?

Sí, por ejemplo, si a él -Juan Orlando Hernández- le impusieran tres cadenas perpetuas, por el puntaje (21 puntos) él va a ir a una máxima seguridad, pero a raíz de que entre a cursos y se someta a rehabilitación o a los programas de la cárcel, le van bajando los puntos y para que él pueda llegar a una cárcel de mediana seguridad tiene que estar en 12 puntos.

¿Quiénes están en mínima seguridad?

En la cárcel de mínima seguridad básicamente están personas que son estadounidenses, aquellas personas que han cometido los delitos muy bajos y que no han sido delitos que ponen en riesgo la vida de ellos o de otras personas.

¿Qué cambia significativamente en las cárceles máxima, mediana y baja seguridad de Estados Unidos?

Por ejemplo, en la cárcel de máxima seguridad usted está solo en su celda, en las cárceles de mediana seguridad pueden haber más de dos a tres personas y los sistemas de seguridad dentro de la prisión son menos extremos. Ya en las cárceles de baja seguridad existen dormitorios amplios con varios privados de libertad. En las cárceles de mediana seguridad, por ejemplo, usted va a comer tres veces al día, o sea tres veces que salga y en las cárceles de máxima seguridad le llevan la comida al lugar donde usted se encuentra, o sea usted está preso en el solitario.

Una vez dictada la sentencia, ¿qué sigue?

Una vez que le dicten la sentencia, tiene 30 días él para presentar un recurso de apelación, que lógicamente creo que lo van a utilizar independientemente de los argumentos, que son técnicos podemos decir como abogados que puede ser, pero ellos saben cuál es su estrategia más eficaz para que el recurso prospere, no podemos decir si va a prosperar o no va a prosperar pero le digo yo: el 99% -de apelaciones- no prospera.

Justo eso le quiero preguntar ¿usted considera que pudieron haber errores que se cometieron durante el juicio que pudieron haber afectado en el veredicto de culpabilidad que dio el jurado?

Es que pasa que todos los juicios que hubo en ese caso, específicamente, fracasaron en la apelación. En el caso de Geovanny Fuentes presentó recurso de apelación y se la declararon sin lugar, en el caso de Juan Antonio Hernández también presentó apelación y tampoco fue fructuoso y fue declarado sin lugar. Me parece que el juicio que se basó en la misma tesis, que es el de Juan Orlando, por lo tanto, si lo veamos desde ese punto de vista, no tendría sentido de que el recurso prospere.

Abogado ¿qué piensa sobre la carta que le envió la abogada Ana García al juez Kevin Castel?

Me parece que la carta de la abogada más bien fue una frenta en contra de las decisiones que el juez pudo haber tomado en su momento, es decir, estuvo él tomando o admitiendo, porque al final el que admite la prueba, quien admite los testigos y quien admite cualquier prueba pericial es el juez. Y -Ana García- le está diciendo que fueron testigos confesos, entonces prácticamente le está diciendo al juez, “usted es el culpable de que mi esposo este preso”, porque aún cuando es el moderador, es el que admite o deniega un medio de prueba.

Y sobre la sentencia también de Mauricio Hernández y “El Tigre” Bonilla, abogado, ya que ellos se declararon culpables y decidieron colaborar, ¿cómo cree que les vaya a ellos?

Ellos van a ir a una cárcel de baja seguridad, eso quiere decir que la pena de ellos va a ser menos de 20 años.

Abogado, ¿y por qué cree que el expresidente Hernández se sigue manteniendo inocente pese a todo lo que ha pasado? ¿Tendrá que ver con la precandidatura de su esposa?

No, yo pienso que eso es una mala asesoría. Independientemente de que tenga que ver o no con la precandidatura, no creo que alcance ser presidenta aún y cuando podría ser presidenta del país la abogada Ana García de Hernández, jamás va a venir un presidente y le va a dar un indulto a Juan Orlando. La esperanza que tenían ellos era la absolución de Donald Trump y miren lo que pasó, aún y cuando el expresidente Donald Trump puede quedar presidente y con una condena, él tiene el derecho a presentar una apelación y sin duda alguna eso le va a beneficiar si gana la elección.

Sobre los nombres que dijeron que en el juicio ¿qué se espera, abogado?

Pueden haber salido nombres que figuren en el tinte político o empresarios, pero si no son de interés del gobierno de Estados Unidos no va a pasar absolutamente nada. Y si me dice que pueden investigar, claro que lo pueden investigar de acuerdo a lo que dijeron acá, pero va a ser muy difícil comprobar porque los sistemas de investigación de Honduras y los sistemas probatorios de Honduras son totalmente diferentes de los de Estados Unidos.

Nosotros aquí necesitamos plena prueba para poder comprobar una certeza ante el tribunal o ante el juez competente para poder secretar la culpabilidad de una persona y allá se basa por un sistema, básicamente, jurado, en el cual es un juicio de conciencia, no de valoración de prueba.

Notas Relacionadas