Sentencia de JOH coincide con el día de la lucha contra tráfico de drogas

Analistas afirman que no es coincidencia que Juan Orlando Hernández sea sentenciado el 26 de junio, pues es un mensaje que Estados Unidos envía a quienes atenten contra sus intereses

mar 25 de junio de 2024 a las 15:50

TEGUCIGALPA, HONDURAS.- Hace 37 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas calendarizó el 26 de junio como el Día internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, pero en 2024 esta fecha no solo quedará en la memoria de los hondureños por esa evocación, sino porque también se conocerá la sentencia contra el expresidente Juan Orlando Hernández.

“No es coincidencia”, respondió el abogado penalista Marlon Duarte, al explicar que el gobierno de Estados Unidos es como un reloj suizo.

El pasado 8 de marzo de 2024, el exmandatario hondureño, conocido como JOH por las iniciales de su nombre, fue hallado culpable de tres delitos: conspiración para importar sustancia controlada a los Estados Unidos; usar o portar armas de fuego, ayudar e instigar al uso, el porte y la posesión de armas de fuego y, el último, conspiración para usar o portar armas de fuego incluyendo ametralladoras y dispositivos destructivos.

Ese mismo día, el juez Kevin Castel programó la sentencia para el 26 de junio, día destinado para conmemorar la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.

“Es claramente un mensaje, no solamente para el pueblo hondureño, sino que para todos los mandatarios a nivel mundial, de decir que Estados Unidos es el país más poderoso del mundo y que Estados Unidos, a través de esta institución federal, le vuelvo a decir que se maneja como un reloj suizo que es casi perfecto, le está diciendo al mundo, la persona que, no que trafique”, mencionó Duarte.

El experto en derecho penal aseguró que el mensaje que Estados Unidos está dando es que no importa si se trata de un presidente o expresiente, pues si atenta contra los intereses de Estados Unidos puede ser tratado como “terrorista”.

Cuando Juan Orlando Hernández fue hallado culpable por los tres cargos, la Fiscalía de Estados Unidos aseguró que era “un narcotraficante a gran escala” que “abusó de su poder para, como él mismo lo expresó, meter las drogas en las narices de los gringos, y ellos no se dieron cuenta”.

“Ya escuchaste cómo lo hizo: sobornos, dinero de la droga de algunos de los mayores narcotraficantes del mundo. Protestó contra ellos con el poder del Estado y mientras tanto enviaban toneladas de cocaína a Estados Unidos”, dijo uno de los fiscales en los argumentos finales durante el juicio que se celebró entre el 20 de febrero y el 8 de marzo.

Ante esto, Duarte afirmó que el país norteamericano no tendrá piedad contra Hernández y que dependiendo de la sentencia -si recibe una pena máxima- será enviado a una cárcel de máxima seguridad, donde están criminales como Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien durante el juicio de Hernández fue mencionado de haber entregado dinero para financiar la campaña política.

$!Los analistas dijeron que la sentencia de Juan Orlando Hernández, hermano de “Tony”, será igual o más

JOH ya no puede negociar

Como Juan Orlando Hernández fue encontrado culpable de tres delitos de forma unánime por un jurado, expertos afirmaron que su única salida era negociar los años de sentencia, sin embargo, Duarte afirmó que el camino para el exmandatario es bajar la pena de acuerdo con una sugerencia que le hace el sistema de presentencia probatoria.

“Es una unidad de presentencia, donde usted le presenta toda la documentación para que le acredite que es una buena persona, para que le acredite que esta persona no ha matado a nadie, que más bien le ha ayudado al pueblo, etc. Y esta unidad probatoria le sugiere al juez, igual la Fiscalía, le presenta la documentación a esta unidad probatoria y esta le sugiere al juez entre un mínimo y un máximo”, explicó.

Recordó que en el caso de Antonio “Tony” Hernández, hermano de Juan Orlando, esa unidad probatoria recomendó cadena perpetua más 30 años.

Esto significa que el juez puede imponer los 40 años que está pidiendo la defensa de JOH o cadena perpetua más 30 años, dijo. Incluso, afirmó que dependiendo de la rigurosidad con que el juez Castel actúe, puede condenarlo a dos cadenas perpetuas.

“El gobierno federal es implacable”, puntualizó, al poner de ejemplo el caso del expresidente estadounidense, Donald Trump, quien fue encontrado culpable por un jurado de 34 cargos por ocultar un pago a cambio de silencio a la exestrella porno Stormy Daniels.

El abogado Oliver Erazo coincidió con la opinión de Duarte, al afirmar que “no va a existir un ápice de consideración y clemencia o inconsideración a una pena mínima” por parte de Castel.

“Creo que Castel se va a lucir en la dureza de la condena, probablemente, como mínimo, estemos ante una pena perpetuada, una cadena perpetua más 40 años. Aunque así como mide el comportamiento del juez, el desarrollo del proceso, no me extrañaría una sentencia de dos cadenas perpetuas más 40 años”, señaló.

Sobre la sentencia de Hernández el mismo día que se celebra la lucha contra el tráfico de drogas, Erazo aseguró que “probablemente sea más una coincidencia que una situación de un mensaje cifrado o un mensaje entre líneas para los hondureños”.

“Esto indiscutiblemente es mensaje serio, la sentencia en sí va a ser un mensaje clarísimo de la dureza de la lucha contra las drogas que tiene Estados Unidos, independientemente que sea para Honduras o para cualquier país de América Latina”, comentó.

Recordó que la captura, juicio y ahora la sentencia de Juan Orlando Hernández es solo la punta del iceberg, porque el país norteamericano mantiene vigente la orden de captura contra Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, así como de otros personajes políticos cubanos y del resto de Latinoamérica.

“Pareciera insólito que el día que Estados Unidos celebra su lucha contra las drogas caería exactamente la lectura de la sentencia del expresidente Hernández, podría ser también algo agendado, pero recordemos que este tema de la solicitud de aplazamiento para tener más tiempo para la sentencia no ha sido de oficio del señor juez”, ya que recibió peticiones de la defensa, pero se mantuvo firme en la fecha decidida el día de la condena: el 26 de junio de 2024.

Resolución

La ONU afirmó que el Día de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas invita a los países a mostrar su determinación en reforzar la actuación y la cooperación para alcanzar una sociedad libre del consumo de drogas.

Además, permite concienciar a las comunidades y organizaciones del mundo sobre el problema de las drogas ilícitas en las sociedades.

El 26 de junio fue calendarizado para celebrar la lucha contra las drogas ilícitas, bajo la resolución 42/112 del 7 de diciembre de 1987.

“Este día se celebra el 26 de junio de cada año con el fin de reforzar la actuación y la cooperación para lograr un mundo libre del uso indebido de drogas”, publicó Naciones Unidas en su sitio web.

Además, mencionó que las políticas eficaces en materia de drogas deben basarse en la ciencia, la investigación, el pleno respeto de los derechos humanos, la compasión y una profunda comprensión de las implicaciones sociales, económicas y sanitarias del consumo de drogas.

Haydi Carrasco

Periodista

Periodista egresada de la UNAH. Coeditora y redactora de la sección de Datos e Investigación de El Heraldo Plus. Cubre temas relacionados con salud, educación, migración, medioambiente, derechos humanos y género. Con experiencia en periodismo de datos y visualización.

Notas Relacionadas