El enigma de La China: ¿Estafa que atrapó a San Pedro, Argentina en criptomonedas?

En San Pedro, Argentina, un misterioso personaje llamado La China hizo que miles se unieran a RainbowEx, una polémica bolsa de criptomonedas

  • 12 de abril de 2025 a las 17:58
El enigma de La China: ¿Estafa que atrapó a San Pedro, Argentina en criptomonedas?

Por David Segal / The New York Times

SAN PEDRO, Argentina — En una carne asada en San Pedro, Argentina, en mayo pasado, Rafael Flaiman vio a un amigo con un saco sport celeste que parecía demasiado elegante para la ocasión. Flaiman expresó sorpresa.

“La China paga”, respondió el amigo con una sonrisa triunfante.

¿La China? Flaiman, de 44 años, creció en San Pedro, un pueblo ribereño de 70 mil habitantes, y durante 16 años ha sido reportero de La Opinión, el periódico local. Pero nunca había oído hablar de alguien llamada La China. Resultó que varias de las 20 personas en la carne asada sabían todo sobre esta misteriosa figura y estaban ansiosas por explicar cómo les había hecho ganar dinero.

Alrededor de las 21:00 horas todas las noches entre semana, dijeron, La China aparecía en el canal en Telegram de una plataforma de una bolsa de criptomonedas llamada RainbowEx. Allí, daba instrucciones por mensaje de texto para comprar algún tipo de criptomoneda —invariablemente una memecoin— a un precio particular. El mensaje decía que se vendiera la moneda cuando alcanzara un precio superior, lo que siempre ocurría poco después.

Todos en RainbowEx compraban la moneda, su valor subía, y todos vendían. Subía el saldo de sus cuentas en RainbowEx. Nadie sabía quién era La China o si siquiera existía. Era sólo una foto de una mujer en Telegram. Pero el hombre con el saco nuevo sacó su teléfono y le mostró a Flaiman fotos de otras compras de la gente del lugar: un auto, una moto. Algunos estaban remodelando sus casas.

Casi una quinta parte de la población de San Pedro, un pueblo de Argentina, se inscribió en una estafa de criptomonedas.

Estos eran grandes lujos en San Pedro, un lugar conocido por su cosecha de naranjas, una gran fábrica de papel y no mucho más en cuanto a oportunidades para ganar dinero. Y durante décadas, Argentina ha sufrido episodios de hiperinflación. Algunos en la carne asada pensaban que RainbowEx podría ser la base de una economía alternativa.

También había escépticos en la reunión. Los inversionistas de RainbowEx recibían el 20 por ciento de las ganancias obtenidas por los recién llegados que reclutaban, una característica de un esquema piramidal. Además, la bolsa presuntamente ofrecía réditos de hasta un 2 por ciento diario, equivalente a 137 mil por ciento en un año.

En las semanas después de la carne asada, Lilí Berardi, presidenta del periódico, se reunió con algunas personas que se habían inscrito, y cuando, preocupada, les hizo preguntas, recibió variaciones de la misma respuesta. “¿Qué te importa lo que yo haga con mi dinero?”.

La China pronto se volvió viral. En los meses siguientes, más de una quinta parte de la población de San Pedro, unas 16 mil personas, invertiría en RainbowEx, inyectando decenas de millones de dólares a la bolsa.

Los reporteros de La Opinión descubrieron que el punto de partida de RainbowEx era Papel Prensa, una fábrica de papel. Algunos hombres allí habían empezado a autoproclamarse representantes locales de una fundación llamada Knight Consortium, presuntamente con sede en Singapur y vinculada a RainbowEx.

Carlos Rodríguez, un inspector de vehículos de 66 años, recuerda que sus amigos compraban televisores y lavadoras nuevas.

Él tenía sus dudas, pero su nieto le insistió. Finalmente invirtió mil 700 dólares.

“Mi nieto me decía todos los días: ‘ganaste 13 dólares, ganaste 15, ganaste 17’”, dijo. “Me estoy preparando para la jubilación y pensé: ‘Podría ganar mil 500 dólares al mes con esto’”. Eso duplicaría sus ingresos mensuales de jubilación.

Unirse a RainbowEx era fácil. Primero, los inversionistas descargaban la app de un sitio web. Luego, visitaban una de las financieras locales. Un empleado allí convertía pesos argentinos a Tether, una criptomoneda vinculada al dólar estadounidense.

Para septiembre, La China ya tenía una base de seguidores casi de culto en San Pedro. La gente vendía sus pertenencias o solicitaba préstamos para incrementar su saldo en RainbowEx.

Maximiliano Firtman, un desarrollador web y periodista de investigación a tiempo parcial de Buenos Aires, que había estado investigando estafas financieras, empezó a escuchar sobre San Pedro. El 15 de septiembre, publicó una advertencia en X: “Me dicen que en San Pedro, provincia de Buenos Aires, la mitad del poblado está enganchada en un esquema piramidal que afirma redituar 1.5 por ciento diario”.

Días después, el Consorcio Knight celebró una gala en el Hotel Emperador de Buenos Aires. Un video en Telegram captó una comida a la que asistieron cientos de inversionistas de La China.

Dos ejecutivos, Timothy Murphy y Jeremy Jones, dieron discursos y entregaron cheques a los reclutadores más prolíficos del programa.

Firtman, de 44 años, estudió un video del evento y analizó las imágenes de los ejecutivos, presentados como estadounidenses, con un software de reconocimiento facial. Uno resultó ser parcialmente identificado como un actor polaco llamado Filip Walcerz; el otro era perfectamente identificado como otro actor polaco, Maurycy Lyczko.

Cuando Firtman estudió el código de RainbowEx, descubrió que todas las transacciones eran falsas. Los canjes de Tether por memecoins vía la bolsa de criptomonedas eran pura farsa. Más allá de comprar Tether, no había compra ni venta de criptomonedas ni ganancias. Los saldos de las cuentas de los usuarios aumentaban sólo porque quien dirigía RainbowEx manipulaba las cifras.

Todo era una simulación. Los réditos eran simplemente dinero sustraído de las cuentas de víctimas nuevas. Como todo esquema piramidal, estaba condenado al fracaso.

El 1 de octubre, Firtman habló en un programa de radio nacional sobre sus hallazgos. Al día siguiente, La Opinión publicó un artículo sobre La China.

“Representantes del Consorcio Knight en San Pedro aseguran ‘esto no es una estafa’”, decía el titular, que citaba a esos representantes anónimamente, sonando desesperados y molestos.

Dos días después, Clarín, el periódico más importante de Argentina, publicó un artículo de Firtman que afirmaba que los dos “ejecutivos” del Consorcio Knight eran actores polacos.

RainbowEx, repentinamente tristemente célebre, bloqueó a los inversionistas que intentaban retirar su dinero. La semana siguiente, La China anunció que la bolsa se trasladaría a un nuevo sitio web, llamado Rainbow PRO. Envíen 88 dólares en Tether, dijo, o su cuenta será desactivada. Unas 2 mil 600 personas pagaron este rescate, un total de más de 220 mil dólares. También desapareció.

A mediados de octubre, un hacker anónimo publicó en la red oscura una base de datos con miles de nombres de inversionistas de La China y un libro de contabilidad que mostraba cuánto había aportado cada uno. La Opinión publicó información de este hackeo y compartió la base de datos con las autoridades.

Resultó que miembros del Ayuntamiento habían invertido en RainbowEx. También lo había hecho una clase entera de una preparatoria. Lo mismo hizo el jefe de policía. Algunos habían sacado 100 mil dólares o más. Muchos más terminaron con pérdidas, en promedio de unos 2 mil dólares. Algunos perdieron los ahorros de toda su vida.

El 19 de diciembre, la fiscalía de San Pedro arrestó a siete personas. Entre ellas se encontraba Luis Pardo, un hombre de 31 años que había trabajado en la fábrica de papel. Presuntamente fue uno de los primeros en unirse a RainbowEx. Los registros mostrarían posteriormente que retiró más de 200 mil dólares del plan. Paulo Cordara, abogado de Pardo y de otra persona arrestada, fue entrevistado en la radio por Flaiman en diciembre y declaró que sus clientes no crearon el Consorcio Knight ni tenían idea de quién lo hizo. “No sabían que era una estafa”, dijo Cordara.

Pardo y otros dos residentes de San Pedro permanecen en prisión, acusados de fraude. Se han incautado aproximadamente 3.5 millones de dólares en Tether y faltan 46 millones.

La mujer cuya imagen se usó como La China publicó en Instagram, desde Taiwán, que su foto había sido robada y que no sabía nada de RainbowEx.

“Yo no soy quien los estafó”, escribió.

Los actores contratados para interpretar a los ejecutivos del Consorcio Knight dijeron en una entrevista en YouTube que habían sido contratados por una mujer llamada Ashli, de una agencia de talentos asiática. Se les pidió volar a Buenos Aires para un trabajo como actores, ganando mil 500 dólares en criptomonedas.

Mauro Eldritch, especialista en ciberamenazas, oriundo de San Pedro y residente en Uruguay, afirmó en una entrevista reciente que RainbowEx es una versión de una estafa que ha surgido en todo el mundo, utilizando una plataforma de software casi idéntica en cada ocasión. Ha encontrado versiones en África, Europa, Asia y Norteamérica. Al menos 200 versiones están activas actualmente, afirmó Eldritch. Cada una tiene un nombre diferente, y muchas tienen personajes similares a La China. La estafa parece ser dirigida por un grupo descentralizado de estafadores. En el caso de RainbowEx, las autoridades argentinas han solicitado a la Interpol el arresto de dos malasios, cuyos nombres no han sido revelados.

En San Pedro, miles de dramas personales se han desarrollado discretamente. Esposas se enteraron de que sus esposos habían mentido sobre la cantidad que habían invertido, y viceversa. Personas tuvieron que disculparse con los amigos y familiares a los que habían reclutado.

Berardi, presidenta del periódico, duda que se hayan aprendido las lecciones.

Una mujer de la zona le contó recientemente que había invertido en algo llamado CryptoMaster, intentando recuperar lo perdido con RainbowEx.

CryptoMaster ha quebrado.

Lucía Cholakian Herrera y Macarena Funes contribuyeron con reportes.

© 2024 The New York Times Company

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Te gustó este artículo, compártelo
La guerra comercial entre China y EEUU se agrava con más aranceles de Trump
Nuevos aranceles anunciados por Pekín a productos estadounidenses con más gravámenes a bienes chinos
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 1 minute, 22 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
01:22
01:22
 
Últimas Noticias