Trump endurece políticas migratorias y frena cruces en la frontera

Los cruces ilegales en EE.UU. han caído a mínimos históricos tras medidas estrictas de Biden y Trump, pero expertos advierten que la migración podría repuntar

  • 26 de marzo de 2025 a las 16:49
Trump endurece políticas migratorias y frena cruces en la frontera

Por: Simon Romero y Paulina Villegas/ The New York Times

Los cruces ilegales en la frontera entre Estados Unidos y México han caído a su nivel más bajo en décadas. Los albergues para migrantes, antes abarrotados, están vacíos. Las personas varadas en México están empezando a regresar a casa en mayor número. La frontera está casi irreconocible en comparación con hace apenas un par de años, cuando cientos de miles de personas de todo el mundo cruzaban a Estados Unidos cada mes en escenas de caos.

Ante la indignación generada durante la campaña electoral del 2024, el Presidente Joseph R. Biden Jr. reprimió a los solicitantes de asilo y presionó a México para que mantuviera a raya a los migrantes. Al final de su mandato, la frontera se había calmado significativamente.

Ahora, el Presidente Donald J. Trump ha frenado el flujo de migrantes de forma aún más drástica, consolidando un giro radical en la política estadounidense con medidas que muchos críticos han considerado durante mucho tiempo políticamente desagradables, legalmente insostenibles y, en última instancia, ineficaces porque no abordan las causas fundamentales de la migración.

“Todo el paradigma migratorio está cambiando”, afirmó Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante, una coalición de grupos mexicanos de defensa. Trump está empleando varias tácticas de mano dura: suspendiendo indefinidamente el asilo para quienes buscan refugio en Estados Unidos vía la frontera sur; desplegando tropas para perseguir y ahuyentar a quienes cruzan la frontera; difundiendo ampliamente los vuelos de deportación en los que los migrantes son enviados a casa en grilletes; y presionando a los gobiernos de Latinoamérica para que hagan más por frenar la migración.

En febrero, la Patrulla Fronteriza de EU reportó haber detenido a 8 mil 347 personas que intentaban cruzar la frontera ilegalmente, contra el récord de más de 225 mil detenciones en diciembre del 2023.

La Patrulla Fronteriza de EU detuvo a 8 mil 347 personas intentando cruzar ilegalmente la frontera sur en febrero. (Paul Ratje para The New York Times)

Esas cifras habían estado disminuyendo drásticamente desde que la Administración Biden anunció restricciones el año pasado. En diciembre, el último mes completo de la Presidencia de Biden, la Patrulla Fronteriza detuvo a 47 mil 330 migrantes en la frontera México-EU. Con 1,527 migrantes al día, ese fue el promedio diario más bajo para cualquier mes durante toda la Presidencia de Biden. Pero aún así fue cinco veces más que en febrero, el primer mes completo después de que Trump asumió el cargo.

Si eso se mantiene, los arrestos en Estados Unidos podrían caer a niveles no vistos desde aproximadamente 1967, dijo Adam Isacson, experto en migración en la Oficina de Washington para América Latina, un grupo no gubernamental.

“Asegurar la frontera es fácil si se tiene la voluntad de hacerlo”, dijo Kenneth T. Cuccinelli II, ex Subsecretario interino de Seguridad Nacional durante el primer mandato de Trump. “En la primera Administración Trump, Trump no tenía la voluntad de hacerlo. Pero ahora sí la tiene”.

El endurecimiento de la postura de Trump es, en cierto modo, una extensión de las medidas de Biden al final de su mandato. Prohibió el asilo a los migrantes que cruzaban ilegalmente y presionó a los gobiernos de México y Panamá para que frenaran los flujos migratorios.

Tras asumir el cargo en enero, Trump impulsó sus medidas antiinmigratorias. Estas incluyeron el uso de la base militar estadounidense en la Bahía de Guantánamo, Cuba, para retener a migrantes; la publicación de mensajes en línea para amenazar a posibles migrantes; y la promesa de revocar las visas de funcionarios extranjeros que se creía facilitaban la inmigración ilegal a Estados Unidos.

Aun así, una pausa similar en la migración al inicio del primer mandato de Trump resultó ser temporal. Los expertos advierten que las sanciones y otras medidas dirigidas a Venezuela y Cuba, dos grandes fuentes de migración, podrían empeorar las condiciones económicas en esos países y provocar un nuevo éxodo. La adopción de aranceles por parte de la Administración Trump también está afectando las economías de la región, lo que podría intensificar la desesperación de las familias pobres, un factor clave que influye en la migración.

Sin embargo, cientos de migrantes hacían fila bajo un sol abrasador una mañana reciente frente a las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) en la Ciudad de México. Muchos estaban haciendo fila desde el amanecer, esperando obtener una cita e iniciar su proceso de asilo.

“Obviamente, quedarnos aquí no era nuestro plan”, dijo Peter Martínez, un migrante cubano, quien afirmó que su cita de asilo en EU fue cancelada en enero.

Al preguntársele si planeaba regresar a Cuba, respondió: “México puede ser peligroso y difícil, pero aun así es mejor que regresar a nuestro País”.

© 2025 The New York Times Company

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias