Trump prioriza refugiados afrikáneres mientras bloquea a otros solicitantes

La Administración Trump favorece a refugiados afrikáneres blancos de Sudáfrica, mientras restringe la entrada de miles de solicitantes de otros países

  • 02 de abril de 2025 a las 21:33
Trump prioriza refugiados afrikáneres mientras bloquea a otros solicitantes

Por Zolan Kanno- Youngs y Hamed Aleaziz/ The New York Times

WASHINGTON — Casi inmediatamente después de asumir el cargo, el Presidente Donald J. Trump comenzó a cesar los programas de reasentamiento de refugiados, recortando miles de millones de dólares en fondos y prácticamente imposibilitando a personas de numerosos países buscar refugio en Estados Unidos.

Con una excepción.

La Administración Trump ha abierto las puertas a los afrikáneres blancos de Sudáfrica, estableciendo un programa llamado “Misión Sudáfrica” para ayudarlos a llegar a Estados Unidos como refugiados, muestran documentos obtenidos por The New York Times.

Bajo la Fase Uno del programa, Estados Unidos ha desplegado equipos para convertir oficinas comerciales en Pretoria, la capital de Sudáfrica, en centros de refugiados improvisados, revelan los documentos. Los equipos están estudiando más de 8 mil 200 solicitudes que expresan interés en reasentarse en Estados Unidos y hasta el momento han identificado a unos 100 afrikáneres que podrían ser aprobados para el estatus de refugiado. Se ha ordenado a los funcionarios que se centren particularmente en la evaluación de agricultores afrikáneres blancos.

Para mediados de abril, los funcionarios estadounidenses en Sudáfrica “propondrán soluciones a largo plazo para garantizar la implementación exitosa de la visión del Presidente para el reasentamiento digno de los solicitantes afrikáneres elegibles”, de acuerdo con un memorándum enviado de la Embajada estadounidense en Pretoria al Departamento de Estado en Washington el mes pasado.

Al mismo tiempo, el Gobierno ha prohibido efectivamente la entrada de otros refugiados —incluyendo a unas 20 mil personas de países como Afganistán, Congo y Siria que estaban listas para viajar a Estados Unidos antes de que Trump asumiera el cargo. En documentos judiciales sobre estos otros refugiados, el Gobierno ha argumentado que las funciones principales del programa de refugiados habían sido “cesadas” tras la prohibición del Presidente, por lo que no contaba con los recursos para acoger a más personas.

“No hay subtexto ni nada sutil en la forma en que la política de inmigración y refugiados de este Gobierno tiene evidentes matices raciales y racistas”, declaró Vanessa Cárdenas, directora ejecutiva de America’s Voice, un grupo que apoya la reforma migratoria.

Zumbe Baruti, un refugiado congoleño, lleva dos años intentando traer a su familia a Estados Unidos.

En Sudáfrica, algunos miembros de la minoría blanca afrikáner han iniciado una campaña para sugerir que son las verdaderas víctimas en la Sudáfrica post apartheid. Aunque agricultores blancos han sido asesinados —el foco de las quejas afrikáner— las estadísticas policiales muestran que no son más vulnerables a la delincuencia violenta que otros en el País.

En un comunicado, el Departamento de Estado de EU afirmó que se centraba en el reasentamiento de afrikáneres que han sido víctimas de discriminación racial injusta. La agencia confirmó que había comenzado a entrevistar a solicitantes.

Trump ha acusado al Gobierno sudafricano de confiscar tierras de afrikáneres blancos, respaldando una teoría de conspiración de muchos años sobre el maltrato a los sudafricanos blancos en la era posterior al apartheid. La Ley de Expropiación, promulgada recientemente, permite al Gobierno sudafricano en ciertos casos adquirir tierras privadas en beneficio del interés público, sin pagar compensación, sólo después de un proceso de justificación sujeto a revisión judicial.

Trump y sus aliados tienen años de hacer eco a las quejas de los afrikáneres. Elon Musk, quien nació en Sudáfrica, pero no es de ascendencia afrikáner, ha afirmado falsamente que agricultores blancos en Sudáfrica eran asesinados a diario.

Ernst Roets, ex director ejecutivo de la Fundación Afrikáner, que cabildea para obtener apoyo internacional a los intereses de los afrikáneres, afirmó que muchos afrikáneres no quieren abandonar su hogar. Más bien quieren que Estados Unidos respalde sus esfuerzos por reclamar “autogobierno” en Sudáfrica.

Zumbe Baruti, un refugiado congoleño de 29 años residente en Carolina del Sur, obtuvo el estatus de refugiado en el 2023, pero su esposa y sus tres hijos pequeños aún no habían pasado los controles de seguridad. Él llegó a EU hace dos años y se concentró en solicitar que su familia se reuniera con él. Los asesores que lo ayudaron con su solicitud le dijeron que su familia probablemente se reuniría con él en dos años. Pero ahora eso parece improbable, ya que Trump ha centrado su atención en otras cosas.

“La esperanza se ha esfumado en cuanto a mi familia”, dijo Baruti.

© 2025 The New York Times Company

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Infórmate sobre las noticias más destacadas de Honduras y el mundo.
Te gustó este artículo, compártelo
Últimas Noticias