Bipartidismo vs. tripartidismo

Durante estos regímenes militares, algunos personajes azules o rojos funcionaron como “socios” minoritarios

  • 02 de abril de 2025 a las 00:00

En el último siglo y medio, Honduras ha sido controlada por un sistema bipartidista. Se exceptúan únicamente los años en los que los militares irrumpieron como “Jefes de Estado” durante dos décadas, entre principios de los años 60 e inicios de los años 80. Durante estos regímenes militares, algunos personajes azules o rojos funcionaron como “socios” minoritarios.

A pesar de tantas crisis y falencias, el retorno a la democracia formal se produjo a partir de la Asamblea Nacional Constituyente de abril de 1980; si lo contabilizamos así, este ha sido el período civil continuo de mayor duración en la historia política del país. La interrupción violenta en 2009 generó más atraso en las dimensiones económica, social y política. Las elecciones de ese año han sido las de mayor porcentaje de abstencionismo (49.9%), pero, sin duda, rescataron parte de esa democracia formal. Luego, con las elecciones de 2021, se terminó de instalar el tripartidismo y el abstencionismo bajó al 32%, llegando al poder una fuerza distinta al bipartidismo.

Si no hubiese ocurrido el golpe de Estado, seguramente no habrían surgido grupos políticos antibipartidismo con opciones reales de alcanzar el poder. En todo caso, el golpe de Estado profundizó el rezago del país, a tal grado que 16 años después, son perceptibles todavía el estancamiento en el crecimiento económico, la persistencia de altos niveles de pobreza, desempleo, inseguridad, desigualdad, migración forzada, corrupción, ineficiencia gubernamental y debilidad institucional, para mencionar solo unos cuantos.

Las tradicionales formas de hacer política y gobernar con procedimientos arcaicos fueron llevando en poco tiempo a convertir al antiguo bipartidismo en un tripartidismo que, en esencia, mantiene las estructuras económicas e institucionales. Aun con un gobierno autodeclarado socialista y refundador, en el fondo no ha habido cambios sustanciales. Esos cambios no tienen que ir precisamente hacia un “cambio de sistema”. Libre triunfó contundentemente en 2021, pero el sistema seguiría siendo el mismo. Dentro del realismo económico y político mundial, los cambios factibles de hacer son aquellos que implican modernizar y ordenar el capitalismo prevaleciente de país subdesarrollado. Ciertamente, no resulta fácil sentar las bases para esos cambios. Precisamente por eso, el gobierno de Libre debió prepararse y renovarse para poder concretar diferencias sustantivas en sus primeros meses y años de administración. Irónicamente, para poder impulsar cambios más característicos del “socialismo” es indispensable primero completar y estructurar bien una economía rentable, racionalmente regulada, eficiente con producción suficiente, competitiva en precios y calidad, capacidad adquisitiva, que precisamente son principios universales del capitalismo. Ejemplos pragmáticos son China Continental y otros países asiáticos.

En realidad, lo que ha ocurrido es que el gobierno “socialista-democrático” no pasó del discurso. En la práctica, continuó haciendo lo mismo que el bipartidismo. Las primarias de 2025 confirman que estamos entre tres equiparados contendientes. En los meses que restan para las próximas elecciones generales, dependiendo de la coyuntura, pudieran también aparecer otros protagonistas que capitalicen buena parte del rechazo al tripartidismo. En un contexto como ese, el más afectado puede ser el actual partido gobernante; en el caso del Partido Nacional, aún golpeado, pareciera que su característico voto duro le ha permitido esquivar adversidades. El Partido Liberal, revitalizado, pero aún volátil, todavía tiene la capacidad de arrastrar ese voto independiente dependiendo de la credibilidad de sus propuestas de gobierno y las habilidades de su liderazgo.

Te gustó este artículo, compártelo
Ministros acusan al bipartidismo de querer boicotear las elecciones primarias
La presidenta Xiomara Castro convocó a Consejo de Ministros este domingo 23 de marzo en Olancho. Estos acusaron al bipartidismo dentro del Consejo Nacional Electoral (CNE) de querer boicotear las elecciones primarias del pasado 9 de marzo. También ratificaron su apoyo a las Fuerzas Armadas y a la ministra de Defensa, Rixi Moncada, quien a su vez es la precandidata presidencial de Libertad y Refundación. Video: Cortesía
Keep WatchingNext video in 8 seconds
0 seconds of 16 minutes, 16 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
16:16
16:16
 
Últimas Noticias