El Triunfo de la Cruz
El Triunfo de la Cruz
San Pedro Sula, Honduras.- La Policía Nacional capturó este jueves a un hombre vinculado en la desaparición de líderes garífunas en el Triunfo de la Cruz en 2020.
El detenido fue identificado como Obed Gilberto Colindres López, quien fue detenido en México y enviado a Honduras en un vuelo de deportados hacia el aeropuerto Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula.
El comisionado César Luis informó que el individuo, de 30 años y de oficio labrador, tenía notificación roja de orden internacional por suponerlo responsable de los delitos de asociación terrorista, allanamiento de morada, privación ilegal de la libertad y robo con violencia e intimidación.
Según detalló, la orden de captura señala que Colindres López realizó un allanamiento a la vivienda de los garífunas desaparecidos, realizó privación ilegal de libertad agravada y aparte de sustraer objetos y valores de las casas.
El Triunfo de la Cruz
Las autoridades informan que la conducta del detenido señala que intentó huir del país con rumbo hacia Estados Unidos.
A casi cuatro años de la intensa búsqueda de los líderes garífunas, las autoridades policiales, en conjunto con la Unidad Nacional Antisecuestros (UNAS), se trasladaron hacia el litoral atlántico, donde se llevó a cabo la captura de los acusados.
El primer implicado en el caso es conocido bajo el alias “El Guato”, de 36 años, quien ocupa el rango de “Gatillero” dentro de la estructura criminal; es originario y residente de Tela, Atlántida.
El segundo acusado, alias “El Negro Moche”, de 44 años, quien figura con el rango de “Ranflero” en esta organización delictiva, también oriundo del litoral atlántico.
A los implicados se les acusa de los delitos de asociación terrorista, allanamiento de domicilio, privación ilegal de la libertad y robo con violencia e intimidación.
El sábado 18 de julio de 2020, un grupo de hombres fuertemente armados con falsa indumentaria policial irrumpió en las casas de Alberth Snider Centeno Thomas (líder de la comunidad), Milton Joel Martínez Álvarez, Suamy Aparicio Mejía García, Gerardo Mizael Róchez Cálix y Junior Rafael Juárez Mejía; Todos fueron raptados en el Triunfo de la Cruz.
Familiares de los desaparecidos relataron que los individuos portaban indumentaria de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) al momento del secuestro.
Los cinco garífunas desaparecidos eran miembros activos de la Organización Fraternal Negra de Honduras (OFRANEH).
La teoría es que el rapto de los líderes garífunas es por la pelea de territorios que se ha generado en la zona, estos últimos años.
El conflicto trascendió fronteras en 2003, cuando la OFRANEH envió una petición a la CIDH para que tomara cartas sobre el asedio y robo de tierras ancestrales, no solo en El Triunfo de la Cruz sino que también en Punta Piedra, una comunidad garífuna de Colón.
Tuvieron que pasar tres años (2006) para que el organismo internacional aprobaran el informe de admisión y doce (en 2015) para que emitieran una sentencia favorable para ambas comunidades garífunas.
En la resolución, la CIDH condenó al Estado de Honduras por violaciones a los derechos humanos y ordenó “adoptar medidas necesarias para hacer efectivo el derecho de propiedad comunal” y la posesión de un territorio ancestral.
Además, solicitó “delimitar, adecuar y titular adecuadamente sus tierras, acorde con su derecho consuetudinario, valores, usos y costumbres”, a través de Instituto Nacional Agrario (INA).
En la sentencia, la Corte Interamericana también pidió sancionar a los responsables de realizar amenazas, hostigamiento e intimidación para los miembros de esta comunidad, pero cinco años después y la resolución se quedó en papel.