TEGUCIGALPA, HONDURAS.- En un mundo marcado por el correr de la vida y las exigencias del tiempo, la cronopatía emerge como una enfermedad mental que merece atención.
Una sensación alterada del tiempo conduce, sin duda, a una disfuncional relación con el mismo y con la realidad. Pero, ¿qué es la cronopatía?
En palabras simples este padecimiento no permite a las personas descansar, a causa de una obsesión de tener que aprovechar el tiempo al máximo, aunque exista agotamiento. En otros términos, es el antónimo de la procrastinación.

¿Eficiencia o productividad laboral? Aquí las diferencias a evaluar
En el marco laboral, la eficiencia les brinda a los empleados de una empresa la capacidad de trabajar de manera más inte...
La máster en psicología Judith Andino menciona que el impacto de este mal es a nivel físico, mental y emocional. “Es muy fuerte, porque la persona siente tensión muscular, dolores de cabeza, fatiga, cansancio extremo, problemas gastrointestinales, se enferma constantemente de las vías respiratorias y de dermatitis en la piel”, detalla.
Del tipo mental, los efectos incluyen agotamiento cognitivo, pérdida de memoria, desconcentración y distracción.
Mientras que, de índole emocional, generalmente habrá afecciones en el humor, llanto, irritabilidad, apatía, histeria, frustración, somatización, conductas autodestructivas y adicciones al alcohol o estupefacientes para “rendir más tiempo”, explicó.
Signos de la cronopatía
La experta enlista los signos más comunes: considerar que todo es urgente, sensación de culpa al no alcanzar los objetivos, tensiones musculares, necesidad de ir de prisa, exigencias personales, no permitirse errores, frecuentemente hablar de trabajo, e inflexibilidad ante los cambios o discordancias.

¿El agotamiento laboral perjudica una relación de pareja?
¿El agotamiento laboral perjudica una relación de pareja?
El síndrome de burnout afecta nuestra salud física y mental, y tiene el potencial de afectar seriamente relaciones ...
Recomendaciones
Afortunadamente, hay estrategias psicológicas recomendadas para estos casos, entre ellas:
- Mantener una libreta de apuntes emocionales y situaciones específicas para autoevaluarse
- Hacer detox (espacios de recreación),
- Practicar algún deporte
- Dormir ocho horas diarias
- Mantener una buena alimentación
- Disponer de una agenda para escribir sus pendientes y hacer un checklist semanal
- Limitar sus tareas diarias a dos o tres como máximo
- Darse espacios para compartir tiempo a solas
- Tomar suplementos vitamínicos
- Y lo más importante: acudir a terapia
El dato de la especialista
Andino asegura que los pacientes con cronopatía tienen “alta prevalencia a somatizar, es decir, tener un síntoma físico y pensar que se trata de una enfermedad terminal; son aptos para desarrollar trastorno obsesivo compulsivo y ansiedad. Y en casos muy avanzados suelen caer en depresión”.