Tegucigalpa Honduras.- El Gobierno de Honduras, a través del Laboratorio Nacional de Prótesis de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacit), está transformando la vida de cientos de hondureños con discapacidad física.
La iniciativa, respaldada por la presidenta Xiomara Castro y el ministro Luter Castillo, busca brindar soluciones reales mediante prótesis diseñadas con tecnología de punta y producidas en el país con impresoras 3D.
Innovación a favor de la accesibilidad
Es así como el proceso de fabricación de estas prótesis combina tecnología avanzada y un profundo compromiso social. Giancarlo Villars, encargado de la unidad de prótesis de Senacit, explica que cada prótesis se diseña a través de un software especializado proporcionado por una ONG internacional. Posteriormente, las piezas se modelan en 3D y se imprimen utilizando materiales de alta resistencia y biodegradables, como el PLA y TPU.

"El PLA es un biocompuesto obtenido de materias primas renovables como el maíz o la caña de azúcar, lo que hace que las prótesis sean amigables con el medio ambiente", detalla Villars. Una vez impresas, las piezas son ensambladas en Honduras, asegurando que cada dispositivo cumpla con los estándares de calidad y funcionalidad necesarios para mejorar la vida de los beneficiarios.
Un acceso sencillo y una entrega rápida
El proceso para obtener una prótesis es simple y eficiente. Las personas interesadas pueden realizar su solicitud a través de un formulario en la página web de Senacit. Una vez evaluado el caso, se agenda una cita para la toma de medidas y se inicia el proceso de diseño e impresión. En aproximadamente una semana, el paciente puede recibir su prótesis y comenzar a usarla.

Impacto social y proyección futura
Cabe señalar que, el costo de cada prótesis en el mercado asciende a los 9,000 dólares, esto dependiendo del tamaño y material utilizado, y la Senacit la entrega gratis.
Hasta la fecha, en 2025 se han beneficiado 5 hombres, 1 mujer y 2 al Centro Nacional de Ortopedia Técnica Cuba-RDA, para fomentar la investigación y transferencia de conocimiento, sumando un total de 39 personas beneficiadas desde el inicio del proyecto, de las cuales 34 son hombres y 5 son mujeres. Actualmente, hay 40 solicitudes en espera de ser procesadas.
Para el año 2025, se ha asignado un presupuesto de aproximadamente L1 millón, destinado a la compra de equipo y materiales de mejor calidad, la actualización a modelos más modernos, y la adquisición de insumos y variedad de colores de filamento para las impresiones. El modelo de trabajo para estas prótesis se basa en el software de código abierto de E-nable, una red mundial de voluntarios humanitarios digitales.
Villars destaca que estas prótesis mecánicas permiten abrir y cerrar la mano con la flexión del codo, lo que facilita su uso sin necesidad de entrenamientos prolongados. "Al momento de la entrega, realizamos pruebas de actividad para que el usuario se familiarice con su prótesis de inmediato", señala.

Un futuro prometedor para la inclusión
El Laboratorio Nacional de Prótesis representa un avance significativo en la inclusión social y tecnológica en Honduras. Con el respaldo del gobierno y el compromiso de expertos en innovación, esta iniciativa continúa creciendo con la meta de beneficiar a más hondureños.
La Senacit sigue apostando por la tecnología como herramienta de transformación social, demostrando que la ciencia puede cambiar vidas y abrir nuevas oportunidades para quienes más lo necesitan. Si usted o alguien que conoce requiere una prótesis, puede acceder a más información y realizar su solicitud en la página oficial de Senacit.