Tegucigalpa, Honduras.- No solo la debida focalización de los subsidios ha sido señalada en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) en los últimos años.
Aunque desde el 2022 se subsidia a los clientes de la estatal con consumos menores o iguales a 150 kilovatios hora (kVh), hasta 944 clientes recibieron ese beneficio sin corresponderles y no pagaron ningún costo en su factura, constató EL HERALDO al revisar el informe de procesos de supervisión y fiscalización en cumplimiento de las obligaciones legales elaborado por la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE).
La incorrecta aplicación del también denominado subsidio 60/40 se reportó a partir de agosto del año pasado, luego en septiembre cuando se contabilizaron 749 casos y 768 casos en octubre, respectivamente.
"En base al análisis realizado por esta Comisión se encontraron discrepancias en los datos tales como: usuarios residenciales con consumo mayor a 150 kilovatios hora que recibieron el subsidio; usuarios con sector de consumo industrial, municipal, gobierno y comercial que recibieron el subsidio", se subraya en el reporte.
El órgano desconcentrado precisó que de los más de dos millones de usuarios registrados en el sistema de la ENEE en el 2024 solo el 42% equivalente a 865,850 abonados reciben el referido subsidio; 1,200,456 consumidores (57%) no son objeto de la medida gubernamental y 25,337 usuarios aportaron la diferencia de la subvención en materia energética.
EL HERALDO informó que se han destinado 6,784 millones de lempiras en este subsidio "energía gratis" en los presupuestos de 2022 a 2025, pero solo se han ejecutado L4,104.4 millones.
Solo durante enero pasado 299.1 millones de lempiras fueron subvencionados a 911,602 clientes con la ayuda económica en el que el sector económico aporta el 40% al alivio de la factura de energía.
Proceso
La CREE planteó que "originalmente el decreto 02-2022 estableció el subsidio para usuarios con consumos de hasta 150 kilovatios hora y dispuso que la ENEE en conjunto con la Secretaría de Estado en el Despacho de Energía (SEN) y el Centro Nacional de Información del Sector Social (CENISS) debían iniciar el proceso de profundización de la focalización del subsidio; se ha buscado la colaboración del Banco Centroamericano de Integración Económica para contratar una firma consultora con experiencia en procesos de focalización".
Hace más de un año se firmó un convenio entre la institución rectora del sector energético con el Instituto Nacional de Estadística (INE) para que apoye en la creación de las bases de datos necesarias para una focalización más efectiva del beneficio.
"Hasta la fecha no se ha implementado ninguna estrategia adicional para la focalización del subsidio. No obstante, mensualmente se realizan modificaciones en la inclusión o exclusión de usuarios del subsidio en respuesta a las solicitudes de los propios usuarios o a las recomendaciones de los supervisores de campo", se destaca en el documento.
Fuente de gasto
Analistas consultados por este rotativo coincidieron que los subsidios constituyen una fuente de gasto y no son sostenibles en el tiempo, mientras que desde el gobierno se justifican como inversión pública.
"Me parece que el gobierno está gastando recursos que pudieran utilizarse en salud y educación para beneficiar a personas que pueden pagar los servicios y lo importante es que se sepa focalizar el gasto público para favorecer a la gente más pobre", consideró el expresidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Julio Raudales.
Agregó que "los subsidios benefician a una parte de la población, pero hay que asegurarnos que sean las personas más pobres las que se vean favorecidas".
En promedio más de 900,000 familias reciben el subsidio de energía gratis y el ahorro mensual ronda en 1,100 lempiras, donde el 87% de los beneficiados usan el dinero para la educación de sus hijos y el 10% para compra de alimentos y medicinas, afirmó el gerente interino de la ENEE, Erick Tejada.
De su lado, el Banco Central de Honduras (BCH) sostuvo que los subsidios a la energía y los combustibles contribuyeron a aminorar en 0.53 puntos porcentuales la inflación interanual hasta 3.88% en 2024.